Aeropuerto de Isla de Pascua sufre con las lluvias: losa se anega y techo está con goteras
Aeropuerto de Isla de Pascua sufre con las lluvias: losa se anega y techo está con goteras Videos de pasajeros que bajaron del vuelo Latam para cruzar descalzos la losa totalmente anegada del aeropuerto de Mataveri, de Isla de Pascua, fueron registrados el lunes de la semana pasada por el cons e j e r o r e g i o n a l F r a n c i s c o H a o a Hotus (Ind. -PS). Ese día, regresab a a H a n g a R o a después de participar en una sesión del Core en Valparaíso. Dice que notó que luego de que el avión aterrizara, en medio de una tormenta y con una nueva partida de visitantes, procuró situarse lo más cerca posible del terminal de pasajeros. La lluvia, que dejó caer en 24 horas un total de 70 mm, colapsó el sistema de drenado de la pista y la cubrió de una lámina húmeda de varios centímetros de profundidad.
La única solución a que acertaron los pasajeros fue sacarse los zapatos y caminar rápido desde las escalinatas, por la que descendieron del avión, hasta la zona de resguardo, tratando de tomárselo como parte de la aventura de llegar a un sitio tan recóndito en el mundo. Pero al introducirse al recinto, Haoa no pudo dejar de registrar con su celular lo que seguía ocurriendo con los pasajeros que tramitaban su ingreso a ese territorio insular especial. Allí debieron seguir huyendo del agua, que escurría del techo por una tubería en mal estado. En primera instancia, el core le añadió música divertida al video para subirlo, a modo de "funa", en las redes sociales. Pero luego, dice, lo venció el pudor. "No es la primera vez que una cascada cae de una canaleta sobre la gente que retira sus maletas. Todo eso va generando condiciones tercer o cuartomundistas en un aeropuerto que, dada la fama de Rapa Nui, es la imagen del país", dice.
La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, a cargo de mantener su infraestructura, asegura que el reciente anegamiento respondió a "lluvias de una intensidad inusual en un suelo caracteriz a d o p o r s u b a j a permeabilidad, que hicieron colapsar el sistema de evacuación de aguas lluvias y los drenajes". "Como solución, el MOP ya instaló soleras de hormigón de 30 cm de altura para impedir el paso del agua hacia el sector donde transitan los pasajeros desde la losa hasta el terminal. Y se está construyendo un pozo para contener y absorber las aguas lluvias", señalan. US$ 400 millones cuesta nuevo terminal Los trabajos de emergencia no ponen fin a la molestia de la Cámara de Turismo de Isla de Pascua.
Su presidenta, Maeva Riroroco, critica que siempre hay una actitud reactiva de "ir parchando" los problemas que presenta el terminal aéreo, por donde han ingresado en lo que va del año, de acuerdo con la DGAC, 42.955 pasajeros. La dirigente señala que el anegamiento de la losa ocurre por primera vez, no así las filtraciones desde el techo. Y a ello suma, ilustrándolo con fotos, asientos con sus cubiertas desarrapadas en las salas de espera. "Es una falta de respeto al turismo de una isla que es un destino símbolo de Chile", reclama. En enero, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López (PS), anunció en la isla una completa modernización y renovación del aeropuerto de Mataveri.
La iniciativa incluye un conjunto de inversiones por más de US$ 400 millones con un plan de corto, mediano y largo plazo que incluye la construcción de un nuevo terminal de pasajeros, cuya primera parte estará operativa a fines de 2026 y una infraestructura mayor para 2035. Riroroco dice que hay temor de que los problemas persistan hasta contar con las nuevas dependencias, afectando las próximas temporadas de turismo. En la Dirección de Aeropuertos del MOP apuntan a las condiciones de la actual infraestructura, "propias de una edificación construida hace más de 50 años", sentencian. Pero destacan que el próximo año partirán las obras de las nuevas instalaciones, las que lo ubicarán en un nuevo terreno. En una primera etapa se construirá un terminal con estructura prefabricada, de 4.500 m 2, y una plataforma para el estacionamiento de aeronaves, de 29 mil m 2, que debieran estar operativas en 2028. La segunda etapa del proyecto corresponde a la construcción del terminal definitivo, de 9 mil m 2. En 2026 se licitará el diseño lo que comprende un estudio de impacto ambiental. Mataveri, inaugurado en 1967, es el aeropuerto más remoto del mundo, pues está a más de 2.500 km de cualquier otro.
Turistas sortearon escurrimientos de agua dentro del terminal, con los 70 mm caídos el lunes 7 Aeropuerto de Isla de Pascua sufre con las lluvias: losa se anega y techo está con goteras MAURICIO SILVA Y FERNANDA AROS Cámara de Turismo y core de Rapa Nui critican "tercermundista" recibimiento a los visitantes de este atractivo cultural y natural. MOP responde que su infraestructura tiene medio siglo ya y que en 2026 parte construcción de la nueva, que recién concluirá en una década. La pista inundada obligó a los pasajeros a levantar sus maletas y a descalzarse para ir desde el avión al terminal. FRANCISCO HAOA Los denunciantes aseguran que no es primera vez que filtraciones de cañerías desde el techo afectan a los pasajeros que recogen sus maletas en el terminal aéreo de la isla. FRANCISCO HAOA IMAGEN DE VIDEO IMAGEN DE VIDEO MEDIDA Mientras se construye el nuevo aeropuerto, uno provisorio será instalado en un sitio adyacente de 13 ha. Una nueva jornada de interrupciones vivió ayer el Aeropuerto Nuevo Pudahuel, debido a dos "condiciones aviarias severas", que según informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) obligaron a la suspensión temporal de los vuelos. La primera suspensión, debido a la presencia de aves en las cercanías del terminal, ocurrió entre las 6:51 y las 7:20 horas, mientras que la segunda se registró entre las 18:31 y 18:36 horas.
Ayer fue el quinto día consecutivo con este tipo de eventos, lo que ha generado una creciente preocupación entre los actores del transporte aéreo y turismo, quienes advierten del impacto negativo tanto en los pasajeros como en la seguridad operativa.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) afirma que la presencia de las aves significa, muchas veces, daños estructurales y de motor en los aviones debido a los golpes, problemas que "generan demoras en el cumplimiento de los itinerarios de los vuelos, así como cancelaciones, afectando a los usuarios del transporte aéreo y a las aerolíneas que deben realizar inversiones en procesos de reparación de daños". Por lo mismo, pidió a los responsables de los programas de control de aves "intensificar los planes de dispersión y control, de manera que las áreas de aproximación, aterrizaje y despegue para las aeronaves estén libres de presencia de aves y así mitigar la posibilidad de impacto de aves con aeronaves". "Complicaciones y desajustes En tanto, la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett, llamó a tomar acciones concretas. "Esta situación amerita la implementación de medidas preventivas por parte de las autoridades para evitar que se ponga en riesgo la operación de los vuelos y la integridad de los tripulantes y pasajeros en el aeropuerto de Santiago", señaló.
Agregó que "el atraso, reprogramación y suspensión de vuelos por este motivo representan un perjuicio para los usuarios y para las compañías aéreas, porque implica cambios en los itinerarios, que generan complicaciones y desajustes". En la misma línea, el Sernac sostuvo que cuando un vuelo es cancelado o retrasado por presencia de aves, las aerolíneas tienen la obligación de ofrecer al pasajero la posibilidad de embarcar en el siguiente vuelo que tenga disponible la aerolínea", además de cumplir con las obligaciones asistenciales, tales como "la entrega de alimentos, traslado desde y hacia el aeropuerto, e incluso el hospedaje en un hotel". Sin embargo, en cuanto a compensaciones, señaló que estas "no son procedentes, por no existir responsabilidad de la aerolínea en esta clase de circunstancias". Aerolíneas y turismo exigen medidas ante suspensión de vuelos en Pudahuel.