Cartas
Cartas Salud mental en Osorno Respecto ala salud mental en Osorno, sería importante evaluar por qué se llega a esta situación. Una de las causas es precisamente la atención, la complejidad para conseguir horas, tramitación, entre otras falencias. Quienes requieren una atención oportuna para el especialista deben esperar muchos meses para conseguir una hora. Previamente la sicóloga debe evaluar, cuya atención, por razones de exceso de trabajo, puede ser de 3 a 4 meses y el control con suerte puede llegar en 20 más meses.
Antes de acercarse al especialista, en la previa, hay que pedir una hora para médico general; si ordena exámenes, el proceso parasolicitarlos puede demorar 3 o más meses, para con los resultados recién conseguir una nueva hora para su revisión. Aloanterior agrego elreducidoespacio físico en Osorno para que los funcionarios entreguen las horas. Destaco, eso sí, las amplias salas de espera para practicar la paciencia, además del despliegue desde y hacia los diferentes módulos con pacientes, incluso muchos de ellos discapacitados. Los jefes del servicio deberían estar visibles para plantearles las sugerencias, porquesila coordinaciónentre profesionales y empleados fuera acorde, se mejorarían muchas situaciones. Escuchen, pregunten a los usuarios y verán que mejorando sólo laactitud alivianarían parte del dolor fisico y mental delos enfermos. Esa larga espera de meses, y a veces de años, resulta ser uno delos motivos para quelasalud mental se deteriore. aunquesu presencia seguíasiendo baja, representando menos del 10% de los estudiantes.
Fue en las últimas décadas del siglo pasado, con elimpulso de movimientos feministas y lamayor apertura de las universidades, que la cifra creció entre 15% y 20%. En el siglo XXI, el acceso de las mujeres ala educación superior se amplió constgracias a políticas deingracias a políticas deinNolbia Vidal Azócar derabl La mujer en la agricultura A principios del siglo XX, la agriculA principios del siglo XX, la agriculturaen América Latina-especialmente en Chile era un pilar fundamental de la economía, aunque la participación delas mujeres en este sector era casinula, especialmente en roles deliderazgo y toma de decisiones. La mayoría estaban ausentes en las facultadesde Agronomía ysupresenciaen el ámbito agrícola selimitaba a trabajos secundarios. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar con figuras pioneras como Victoria Tagle Cavieres, quien en 1931 se convirtió en la primera mujer ingeniera agrónoma de Chile y Latinoamérica. Su trabajo enla investigación de técnicas agrícolas y en la mejora de la producción marcó un hito, ya que su enfoque integral vinculaba la productividad con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades rurales. Posteriormente las mujeres comenzarona ganar terreno en las facultades de Agronomía de América Latina, clusión y laaparición de nuevas áreas de interés, como la biotecnología, la ingeniería ambiental y la gestión sostenible delos recursos naturales. Hoy las mujeres constituyen entre el 40% y 50% de los estudiantes de Agronomía en paísescomo Argentina, Brasil, México y Chile. Muchas se destacan en roles de liderazgo en investi gación y desarrollo agrícola. Este cambio refleja una evolución significativa en la igualdad de género y en el reconocimiento del impacto transformador que estas han ejercido en sus respectivas áreas de estudio. Entrelas figuras más destacadas de este proceso se encuentran, además de Victoria Tagle Cavieres, Sara Borrell Ruiz (España) y Celia Yacoub (México), tres ingenieras agrónomas cuya innovación ha dejado una huella indeleble enla agricultura. Victoria, como pionera, introdujo nuevas metodologías para el uso del suelo y la mejora decultivos en nuestro país, las que aumentaron la productividad sin perjudicarlos ecosistemas. Sara, porsu parte, ha trabajado en biotecnología agrécola, desarrollando cultivos resistentesa la sequía, lo que ha sido clavepara mejorarllaseguridad alimentaria en regiones vulnerables, un desafío críticoen América Latina. Celiase hacentrado en la innovación de sistemas agrícolas sostenibles y en la promocióndela agricultura orgánica, impulsando técnicascomo la agroforestería y la permacultura, que buscan armonizar la producción con la conservación ambiental. Estas tres mujeres nosólosson pioú'neras en sus campos, sino que han sido esenciales para promover la sostenibilidad, equidad e innovación.
Pilar Ulloa, Escuela de Agronomía Universidad de Las Américas Control de gastos reservados e Considerando los últimos hechos derivados del caso Monsalve, referidosal usodelos gastosreservados, cabela pena reflexionar sobre la lógica detrás dela gestión de estos recursos, los que en ningún caso están al servicio dela discrecionalidad arbitraria de las autoridades.
Su administración como la de cualquier recurso utilizado por el Estado busca financiar el cumplimiento de la función pública orientada al bien común, y deben ser usados bajo los principios de legalidad, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas. Lo anterior con los debidos resguardos que establece la ley sobrelareservaen la ejecución del gasto y su rendición ante la Contraloría General dela República.
Sin embargo, son demasiados los ejemplos donde altasautoridades, indluidos comandantes en jefe, han entendido que dichos recursos son asimilablesa gastos discrecionales o personales, donde ante la ausencia de controles permite quesetransformen encajas para pagar bonos, gustos personales y hasta galanterías (por llamarlas de alguna forma), denigrando la función pública.
Algunos se han apresurado aapuntar ala Contraloría porla falta de control, lo que hace perder el focoen los responsables primarios: las autoridadesacargo de estos gastos, los mecanismosdecontrol interno y el sistema político, que se muestra tolerante ala comrupción, al clientelismo, la captura del aparato estatal y delos fondos públicos como botines deguerra. como botines deguerra. EricLatorre, Universidad Autónoma de Chile El Austral de Osormoinvita asus lectores a esrbir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el dere» cho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección O'Higgins 870, Osorno. O'Higgins 870, Osorno..