GAAG Arquitectos gana concurso de arquitectura sobre centro de educación ambiental en La Laja
GAAG Arquitectos gana concurso de arquitectura sobre centro de educación ambiental en La Laja CEA D investigación e innovación y que nos permita involucrar a la sociedad civil y a nuestra comunidad en los procesos de residuos", dijo el alcalde de Puerto Varas y Presidente de la Asociación, Tomás Garate. "Las más de 50 propuestas desarrolladas nos demostraron que este desafío y cambio de paradigma es posible, y ahora, nuestra nueva meta es construir lo que será el primer centro de educación de residuos de Chile ". La propuesta ganadora es la de Giancarlo Acosta + Adolfo Guzmán, GAAG Arquitectos, quienes propusieron una vision integral de sostenibilidad, entendida como una forma de habitar que promueve una relación armónica entre las personas, la arquitectura y el entorno. El diseño responde a tres ejes clave: su vínculo con el bosque y el Centro de Tratamiento Integral (CTI) La Laja, la captación de aguas lluvias y el aprovechamiento pasivo de la radiación solar. Así, se busca una arquitectura pedagógica, eficiente y ambientalmente consciente.
Los espacios educativos propuestos son flexibles y mantienen un diálogo constante con el entorno natural. esde el mes de marzo trabajaron 52 equipos de arquitectos, -46 de ellos profesionales y 6 universitarios-, para participar del Concurso de Arquitectura para el futuro Centro de Educación Ambiental en La Laja, un espacio que impulse la comprensión del relleno sanitario como un espacio educativo para la adaptación humana hacia el consumo responsable y un cambio en la conceptualización de los residuos sólidos domiciliarios en torno a la reducción, a la reutilización, el reciclaje y al compostaje.
El concurso fue organizado por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, organización que agrupa a los nueve municipios de la provincia para trabajar en conjunto en la gestión de residuos y el cuidado del medio ambiente, buscando soluciones eficientes y optimizando los recursos disponibles. "Lanzamos este concurso de arquitectura para cambiar el paradigma de un relleno sanitario a un verdadero Centro de Tratamiento Integral, donde se pueda realizar educación, estratégicos que permiten dar a conocer los tremendos esfuerzos medioambientales que se realizan para la gestion de los mismos", explica José Tomás Infante, arquitecto, gestor cultural e El encargo incorpora además un circuito de cinco estaciones informativas conectadas por un sendero peatonal, que permite a los visitantes conocer de manera experiencial el proceso de manejo tratamiento de residuos, desde su recolección hasta su transformación en el CTI.
El segundo lugar del concurso fue para el equipo conformado por Emil Osorio, Ninoska Oyarzun, Rodrigo Hott y Luciano Acuña; mientras que el tercer lugar para el equipo de Maximiliano Santander, Claudio Magrini, Clemente Lira, Flavio Santisteban y Sofía Navarro. "Las personas, al alero del crecimiento urbano, de cierta forma han quedado exentas de preocupación respecto a los residuos.
Desafiar esa inocuidad define lineamientos integrante de la delegación Llanquihue del Colegio de Arquitectos, quien desarrolló este concurso junto a la Asociación de Municipios. "Realizar un concurso de arquitectura es una ganada en muchos sentidos, no solo brinda al caso una visibilidad invaluable, sino que también permite que cientos de personas puedan soñar y manifestar su mirada respecto a cómo la arquitectura puede proveer de educación ambiental a un relleno sanitario y a la gestión de residuos de una provincia completa", agregó..