Lucas Palacios, rector de Inacap: “Hay un superávit de estudiantes de carreras universitarias que después no pueden ejercerlas”
Lucas Palacios, rector de Inacap: “Hay un superávit de estudiantes de carreras universitarias que después no pueden ejercerlas” Lucas Palacios, rector de Inacap: "Hay un superávit de estudiantes de Carreras universitarias que después no pueden ejercerlas" Según la autoridad académica, un 45% de los alumnos de educación superio ingresan a carreras técnico-profesionales. Un mundo que, ajuicio del e is, tro de Economía, sufrirá un impacto negativo debido a los aranceles regulados.
Por: Polo Ramírez de financiamiento de la educación superior noes sostenible en el largo plazo, no tiene futuro". estaría sobrecalificada, según cifras de Inacap. ucas Palacios Covarrubias (51), exministro de Economía y actual rector de Inacap, hace una pausa antes de compartir su diagnóstico sobre posición que ocupan los institutos profesionales dentro del ecosistema de educación superior nacional: "En general cuando se habla en Chile de la educación superior, uno piensa en las universidades.
Y eso es un sesgo cultural que tenemos en Chile y que no se condice con la realidad". Palacios, de formación ingeniero comercial, asumió en octubre de 2022 como rector de Inacap, institución que hoy forma a más de 113 mil estudiantes de pregrado a lo largo del país.
En conversación con La Tercera, la autoridad académica analiza los efectos de los aranceles regulados, el rol de las instituciones técnico profesionales y las necesidades que hoy tienen las empresas para contratar a futuros profesionales. ¿Qué papel juega Inacap dentro del panorama de la educación superior en Chile? La educación superior en Chile ha tenido un crecimiento explosivo, de poco más de 200 mil personas en 1990 a 1.277.000 personas estudiando en la educación superior. Dentro de ese millón 277 mil personas, un 45% estudian en la educación superior técnico profesional y el resto, el 55%, estudia en el sistema universitario. Respecto de la matrícula de alumnos nuevos, a partir de 2017 y 2018, el crecimiento ha sido mayor en el sistema técnico profesional que en el universitario. Considerando ese 45% de alumnos técnico-profesionales y 55% universitarios. ¿Está bien puesta la prioridad sobre el rol de la educación técnico-profesional? A mijuicio, no.
Si observamos en las cifras lo que ha sido este crecimiento explosivo en la educación superior, vemos que también la educación superior, vemos que también la educación superior, vemos que también la educación superior, vemos que también ha crecido muy explosivamente la subocupación. Es decir; un 23% de la fuerza laboral está subocupada. ¿Qué significa eso? Significa que está sobre calificada. Hicimos un análisis respecto de cuáles son las carreras o labores que están sobrecalificadas, y qué hubiera ocurrido si en vez de estudiar una carrera universitaria hubieran estudiado una carrera técnico profesional, por ejemplo. Y el Estado se hubiera ahorrado USD 3.000 millones.
Es decir, este sesgo cultural que tenemos en Chile, respecto de que una persona es exitosa en la medida que tiene un título universitario, no se condice con las necesidades del país, ni tampoco se condice con las oportunidades que otorga la educación técnico profesional. Hoy tenemos un déficit de entre 600.000 y 700.000 técnicos y técnicos profesionales en Chile. En cambio, tenemos un superávit de muchas personas que estudian carreras universitarias y que después no pueden ejercerlas. ¿Por qué? Porque existe mucha heterogeneidad en materia de calidad en las instituciones universitarias.
Tenemos universidades que son muy buenas, que entregan títulos que después pueden ejercerse en el mercado laboral, pero tenemos otras que son regulares y otras que son directamente deficientes, y entonces sus titulados después no tienen cómo ejercer el título por el cual estudiaron durante varios años. Es complejo decirle a algunos que sí pueden estudiar en la universidad y a otros que no pueden hacerlo... Sí.
Además hay un tema económico, porque para que más instituciones de educación superior, sobre todo universitaria, no caigan en cesación de pagos, no caigan en problemas financieros, lo que se ha hecho es generar incentivos para que exista una mayor matrícula hacia muchas universidades. Y eso afecta la calidad de las universidades, sobre todo cuando los aranceles son bajos por gratuidad. Eso no pone los incentivos correctos para que las mejores universidades mantengan su alto nivel de calidad, alto nivel de vinculación con el medio e investigación que el país requiere. Yo diría que el sistema de financiamiento de la educación superior en general no es sostenible en una visión de largo plazo, no tiene futuro. Todos los sistemas de educación superior complejos que hay en el mundo lo han reconocido de esa forma. Por ejemplo, en Inglaterra el 40% de las instituciones de educación superior están con problemas financieros. En Chile 20 instituciones de educación superior están en números rojos y presentaron su están en números rojos y presentaron su Casi 1.277.000 personas estudiando en la educación superior.
De ese universo, un 45% estudia carreras técnico-profesionales y un 55% estudia en el sistema universitario, asegura el rector Lucas Palacios.. Lucas Palacios, rector de Inacap: “Hay un superávit de estudiantes de carreras universitarias que después no pueden ejercerlas” plan de cierre ante la Comisión Nacional de Educación el año pasado, entonces cuando se proyecta un sistema de financiamiento de la educación superior es importante no solamente preguntarnos cómo se sostienen financieramente esas instituciones, sino que cuál es el impacto que están generando en el país en materia de productividad.
Mencionaba que con el financiamiento actual, el sistema no tiene futuro. ¿Cómo debería ser el sistema de financiamiento? ¿ Por qué no tiene futuro? Porque el Ministerio (de Educación), que ha intentado dar una visión más de largo plazo para que la educación superior realmente tenga un impacto en la movilidad social, en productividad y en descentralización, está sujeto a tantas presiones de corto plazo que cuesta mucho generar una política pública que tenga una consonancia con las necesidades del país en el mediano y largo plazo.
Entonces uno ve una carrera loca de las instituciones por resolver sus problemas económicos de corto plazo, sin tener una visión de cuál es el impacto de la educación que están impartiendo a los estudiantes y el desarrollo del país.
En Inacap nos planteamos la pregunta inversa: "¿ Qué es lo que necesita el país de Inacap?". Y es ahí donde vemos que en la fijación de aranceles existe un déficit significativo que ha existido por décadas en materia de profesionalismo y de comprensión del sistema de educación superior técnico-profesional en los cuadros profesionales del Ministerio de Educación, para que pueda sopesar y medir realmente cuáles son los aranceles que se requieren para poder mantener un sistema de educación que sea de calidad, pertinente, que genere movilidad social. ¿Por qué razón estaría en crisis? Muy simple, porque los costos crecen, pero la demografía disminuye; es decir, nuestro país está envejeciendo y solamente por el impacto demográfico en los próximos años vamos a ver una disminución en la matrícula de educación superior. Otro tema que es importante es que el financiamiento fiscal es limitado entonces no puede resolver todos los problemas que sucesivamente van airteniendo las instituciones de educación superior.
Hay otro tema que es importante: que la educación, sobre todo universitaria, en Chile es cara. ¿Por qué es cara? Porque las carreras demoran mucho tiempo, al revés de lo que es la tendencia del resto del mundo desarrollado que las carreras tienden a demorar mucho menos, tres años por ejemplo en Inglaterra con complementos de estudios alo largo de la vida y además en Chile existen exigencias de complejidad a todas las instituciones universitarias. ¿Qué significa exigencias de complejidad? Que tienen que tener vinculación con el medio y tienen que tener investigación, y eso es caro.
Hoy existe una propuesta de un nuevo financiamiento para la educación superior ¿ Qué les parece a ustedes esa propuesta? Desde la perspectiva de la fijación de aranceles, este proceso ya se viene implementando O De acuerdo a los registros de Inacap, actualmente el mercado laboral chileno presenta un déficit de entre 600.000 y 700.000 técnicos y técnicos profesionales para cubrir la demanda laboral. desde 2023, abordando grupos de carreras de manera progresiva. Recientemente finalizó la fijación para un 60% de las carreras, cuyos nuevos aranceles comenzarán a regir en 2026. En ese contexto, tenemos observaciones profundas respecto de diversos aspectos del mecanismo actual, tanto desde el punto de vista metodológico, como de cálculos estadísticos y criterios aplicados.
En lo que va el ejercicio de la fijación de aranceles desde 2023 a la fecha-, ya ha habido un impacto desfavorable hacia el sistema técnico profesional de $ 61.500 millones y un beneficio al sistema universitario de $ 36.300 millones.
Si lo que Chile requiere es una mayor empleabilidad, movilidad social y descentralización productiva, la apuesta que habría que hacer, tal como lo ha hecho el mundo desarrollado, es potenciar la educación superior técnico profesional y solo aquellas universidades que cumplen con un muy alto nivel de calidad y pertinencia. Lamentablemente, en nuestro país estamos yendo justo en el sentido contrario.
Si miramos las experiencias de los países desarrollados, todos ellos han apostado decididamente por fortalecer la educación técnica profesional como una herramienta clave para el desarrollo económico y la cohesión social. ¿Cómo visualiza a Inacap en la próxima década? Inacap es la institución de educación más importante del país por el impacto. Es la que está más actualizada respecto a las tendencias internacionales. Chile, en general, tiene una cultura atrasada, tremendamente prejuiciosa. Chile es el país de los prejuicios. Y existe un prejuicio contra la educación técnico profesional porque hemos construido la idea de que para ser exitoso, hay que tener un título universitario.
Y resulta que muchas veces un título universitario ha significado una fuente de frustración, cuando no estudia en instituciones que tienen un cierto nivel de calidad, y cuando no se informa lo suficiente respecto de la posibilidad de ejercer aquello por lo cual estudiaron.
El foco principal de Inacap es el desarrollo de carreras tecnológicas STEM (ciencia, tecnología, matemáticas), pero también con un complemento humanista importante, que es algo que estamos permeando progresivamente en nuestros estudiantes para que sean integrales, íntegros. Lo mismo con un desarrollo ético, porque a través de la ética somos más libres, y finalmente somos más felices. Podemos ejercer con mucha más libertad todo aquello por lo que podemos aportar a la sociedad. aportar a la sociedad..