Autor: CAMILA FIGUEROA
Ficha clínica y datos de atención sicológica: quiénes tienen acceso y en qué contexto
Ficha clínica y datos de atención sicológica: quiénes tienen acceso y en qué contexto En Lautaro, una enfermera divulgó datos de la ficha clínica de una paciente.
CAMILA FIGUEROA CAMILA FIGUEROA licidad y las penas ajenas -como quien hurga una herida propiacarcomió a una enfermera de Lautaro, en la Región de La Araucanía, quien fue condenada a un año de suspensión de empleos públicos por ingresar a la ficha clínica de la esposa de su expareja y difundir información sobre su embarazo y su salud mental. Las fichas clínicas, menciona el siquiatra Rodrigo Paz, perito forense de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Defensoría Penal Pública, son obligatorias y permiten la atención integral de las personas.
De hecho, asegura, le pertenecen a los pacientes -no a los centros médicos y quienes tienen acceso a la seguridad que allí aparece solo pueden entregar datos en circunstancias contadas, por ejemplo, a petición de un tribunal. "La ficha médica es la historia clínica de un paciente en un centro de salud. Cada profesional que tiene contacto con el paciente debe ingresar y anotar lo fundamental de la atención, los medicamentos y los antecedentes relevantes", describe el siquiatra.
Paz menciona que las anotaciones relacionadas a la atención de salud mental, en la mayoría de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), quedan en apartado de la ficha clínica, sobre todo las notas de psicología que tienen que ver con la intimidad del paciente. "Hablo desde lo general, se estila utilizar un apartado para las anotaciones de salud mental, al que solo tiene acceso el profesional que hizo la atención.
Cuando yo he derivado a un paciente, a un niño por ejemplo, no he tenido acceso a ese detalle y no corresponde que esté hurgueteando en asuntos de secreto profesional entre sicólogo y paciente, pese a que yo sea siquiatra.
De todos modos este tema no tiene que ver con el mal manejo de la información, sino que con la falta de ética", enfatiza el perito de la Corte de Apelaciones de Santiago. necesidad de confirmar la feDetalles en apartado El 70% de los centros de atención primaria del país utiliza el sistema integral de gestión clínica Rayen, con CAROLA ZELADA ZELADA ZELADA ZELADA El caso de una enfermera que hurgó en los datos de otra mujer abrió debate Ficha clínica y datos de atención sicológica: quiénes tienen acceso y en qué contexto Es importante que cualquier profesional médico pueda acceder a la patología que se trata y los remedios indicados. certificación internacional de seguridad de la información.
Para acceder a la ficha clínica, destaca Lian Fuentes, subgerente de Sistemas de Información en Salud de Rayen Salud, se requiere una clave que siempre está asociada al rut y es el centro de salud, agrega, el que define a quiénes les otorga el acceso. "Existen los accesos administrativos y los clínicos. Las personas administrativas no pueden acceder a los mismos datos que los funcionarios clínicos. Se separa justamente porque existe una ley de protección de datos personales y los prestadores están obligados a resguardar la información del paciente. Además, esa información es del paciente, la ficha clínica es siempre del paciente y los profesionales de la salud solo pueden acceder a ella en el contexto de una atención", detalla Fuentes.
Con el sistema Rayen de ficha clínica, agrega, los profesionales de la salud tienen la opción de abrir una carpeta de notas del paciente, a la que solo tiene acceso la persona que abrió ese apartado. Aunque no es obligatorio, dice, y si alguien quisiera escribir el relato completo de un paciente en la ficha clínica general, podría hacerlo por el siguiente motivo. Fuentes dice que una parte importante de la seguridad de la información es que los datos estén disponibles cuando se necesiten.
En una urgencia, por ejemplo, es importante que el médico de turno tenga acceso al historial del paciente y poco le serviría, agrega Fuentes, que su terapeuta haya omitido información. "Además, la ley establece que todos los diagnósticos deben estar en el registro de la historia del paciente y que los datos de la ficha deben usarse siempre en un contexto de atención. Eso es lo que todo centro de salud espera de sus profesionales. Por eso no tiene sentido restringir cierta información.
Y otra cosa importante, todos los diagnósticos son igual de válidos e igual de sensibles, el relato de una persona que va al sicólogo no es menos ni más importante que el de alguien que asiste al traumatólogo. Ambos deben tratarse de la misma manera indica la legislación y la ética, por cierto", finaliza. lación y la ética, por cierto", finaliza.. -