Artista textil cuenta como su traje de huasa llegó al Louvre
Artista textil cuenta como su traje de huasa llegó al Louvre Atuendo de Francisca Moreno fue modelado en la "Nuit de la Mode" Artista textil cuenta cómo su traje de huasa llegó al Louvre M. EUGENIA SALINAS M. EUGENIA SALINAS de artes visuales y en 2016 se fue a trabajar a Chiloé.
Ahí, cuenta, se vinculó con el fieltro y con el vellón de oveja, y empezó a desarrollar una técnica que esta semana la llevó a un lugar impensado en ese entonces: el Museo del Louvre, en Francia. "En Chiloé empecé a trabajar la técnica de vellón agujado en plano. Desde ahí nace una técnica de pintura con fieltro o con vellón agujado sobre tela, que es mi propia metodología de pintura", cuenta.
Moreno (cuyo trabajo se puede ver en este link de Instagram: https:// shorturl. at/31b8F), explica que perfeccionó la técnica y así empezó a hacer retratos con vellón, que es pelo de oveja no hilado. "Eso a nivel internacional es casi único. Hay sólo tres personas que retratamos a una persona con esta técnica y yo logré internacionalizar mi carrera. Expuse en Dubái, viajé a Canadá a enseñar, a Ecuador, y en 2023 expuse por primera vez en el Louvre. Esa vez, al Desarrolló una inédita técnica con vellón de oveja, la que enseñó a estudiantes de un liceo de moda parisino. Fees: Moreno (36) es profesora final me senté en una mesa del museo a pintar ahí mismo. Así conocí a mucha gente", recuerda. ¿Cómo es tu técnica? "La herramienta es una aguja muy finita, que en la punta tiene unas aperturas muy finas, que al tocarlas sientes como que raspan. Esas aperturas son las que al incrustar la aguja en la fibra de vellón se van uniendo. Yo mezclo colores y la aguja enreda la fibra entre sí y la enredo en un soporte, que en mi caso es tela de algodón. Voy mezclando colores, puedo trabajar luces y sombras y logro realizar una imagen. Yo como que pinto con vellón.
La aguja la vas pinchando y es como hacer un tatuaje". ProChile ha asesorado a Francisca como artista, para que pueda exportar su arte a Francia. "Lo que ella hace no es un producto, ella entrega un servicio de técnica de arte", destacan desde ProChile. En uno de sus encuentros conoció a Angelique Miranda, una franco-chilena. "Ella es profesora de artes aplicadas en un liceo profesional de moda muy importante. Empecé a trabajar con ella, visualizamos qué haríamos con mi técnica y me invitaron a hacer clases para enseñar la técnica a liceos públicos. La moda en Paris es algo brutal", resume.
Fue en el liceo parisino donde el proyecto que se modeló en la Noche de la Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló Moda en el Louvre, que se desarrolló El traje hace referencia a la región de la Araucanía e incluye una aplicación de cobre que simboliza el sol. la semana recién pasada, fue tomando forma. "Con los estudiantes pintamos 16 sombreros por las 16 regiones de Chile, e hicimos un traje de huasa elegante, pintado con mi técnica, con referencia a la región de la Araucanía.
Con un retrato de una mujer mapuche en la chaqueta y una aplicación de cobre que simboliza el sol". Moreno explica que en 2025 se ganó un Fondart e invitó a dos artesanas más a participar en el proyecto. "Tamara Barrera, especialista en cobre, y Carolina Pua, especialista en mahute, una fibra de Rapa Nui. Ellas trabajaron los accesorios". Las tres son profesoras, lo que fue fundamental, ya que el trabajo con los alumnos del liceo de moda implicó enseñarles de Chile.
CEDIDA CEDIDA 5 Francisca Moreno dice que en 2023 expuso por primera vez en el Louvre. expuso por primera vez en el Louvre. expuso por primera vez en el Louvre. ¿Cómo llegaron a la Noche de la Moda del Louvre? "En mayo hicimos una exposición en la Maison de l'Amérique Latine de Paris, donde estaban presentes las casas de moda y generó un impacto a nivel de moda en Europa. Ahí el Museo del Louvre invitó al liceo a participar en la Noche de la Moda. Ellos tuvieron que presentar proyectos para participar y los chicos, junto a Angelique y otras profesoras, mandaron 7 proyectos.
La curatoría del Louvre eligió 4, entre ellos el proyecto del traje de huasa". ¿Por qué crees que los eligieron? "Con el vestido fue que nace esa especie de boom que tuvimos a nivel de moda. Nosotros somos los únicos hablando de un país latinoamericano. Es una técnica artesanal y lo rescatamos desde la inspiración de Violeta Parra, como ícono. Ella fue la primera chilena en exponer en el Louvre y todo eso le llamó la atención al museo.
Todas las otras colecciones que desfilaron estaban inspiradas en una obra del museo, pero a nosotros nos seleccionaron porque estamos visualizando la historia de Chile con el Louvre". ¿Qué me puedes contar de los atuendos que desfilaron? "Todos los otros atuendos que se desfilaron ya han sido expuestos y están en una exhibición permanente en el Louvre. Para esa noche los sacaron y los desfilaron. Todos esos fueron desarrollados por casas de moda importantes, como Dior o Schiaparelli. Así que nosotros estuvimos al medio de todas esas casas de moda famosas". CEDIDA.