Masiva protesta de trabajadores del salmón llenó calles de Puerto Montt
Masiva protesta de trabajadores del salmón llenó calles de Puerto Montt Erwin Schnaidt hz, :i1anquihu. z1 Una Una masiva manifestación manifestación protagonizaron protagonizaron trabajadores de la industria del salmón, salmón, en protesta por la tramitación tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad Biodiversidad y Áreas Protcjdas (SBAP), que tras ser aprobado por el Senado, Senado, pasó a tercer trámite constitucional, a través de una comisión mixta que se espera que este lunes resuelva las controversias controversias en nueve artículos, entre ellos la exclusión de la actividad actividad pesquera y de la acuicultura acuicultura en áreas protegidas.
Tanto operarios, como diiigentes de los dosgremios de la industria (SainionChile y Consejo Consejo del Salmón), expresaron en la víspera su inquietud por el efecto en el empleo y la salida salida de concesiones y centros de cultivo de sus ubicaciones. Los asistentes a la marcha concordaron en advertir que la normativa obligaría a las empresas empresas a cenar centros de cultivo, cultivo, lo que reduciría la mano de obra en toda esa cadena productiva.
Alejandro Santibáñez, Santibáñez, presidente de la Multisindical Multisindical de Trabajadores del Salmón, Salmón, especificó que buscan “que el Gobierno bajeel artículo artículo 15W, que define que reservas, reservas, parques nacionales, parques parques marinos y monumentos naturales quedarán excluidas de toda actividad pesquera extractiva extractiva y de acuicultura. Para el dirigente este es un tema que debe ser analizado en la discusión de la futura Ley de Acuicultura.
Sobre la respuesta a la convocatoi-ia, convocatoi-ia, dijo que “superó todas todas las expectativas”, con una participación que estimó más tarde en cerca de diez mil personas, personas, que se agrupaban a lo largo de cuatro cuadras. Tal cifra fue validada por Tomás Monge, director teriltoilal teriltoilal de SalmonChile, quien consideró consideró que la movilización de ayer fue “un hecho histórico.
Más de lO mil trabajadores, representantes representantes de proveedores, pymes, transportistas, navieras navieras y toda la cadena de valor de la salmnonicultura, expresaron su preocupación por las consecuencias consecuencias de este proyecto de ley para el sur austral, que pone pone en jaque el futuro de este sector productivo”. De esta foima, la concentración concentración de ayer se convirtió en una de las más grandes registradasen registradasen Puerto Montt, junto con la del año 2016, en apoyo de los pescadores artesanales que pasaban difTciles momentos momentos por la marca roja. En esa ocasión se estimó que participaron participaron unas diez mil personas.
VOZ DE DIRIGENTES Elizabeth Pulgar, presidenta del Sindicato interempresas de Salmones Austral, afirmó que “salimos a la calle a defender nuesti-os puestos de trabajo (.. ). El proyecto atenta contma toda la indusu-ia y si vienen a decir que eso no es así, son unos ignorantes”. Mientras que Juan Carlos González, director de Asuntos Matitimno-Poituariosde la Central Central de Ti-abajadores de Chile, añadió que la iniciativa legal “amenaza con disminuir la flota flota en un 60%y la fuerza laboral en unos 40 mil trabajadores.
Es preocupante que impulsos como como este, de palle del Ejecutivo, no scan conciliados con la comunidad”. comunidad”. El también presidente del Sindicato de Patrones de Pesca de la Región del Biobio, estimó que en este proyecto “hay una especie de ideología, porque quieren convertir a Chile en un parque nacional.
Todos estamos estamos de acuerdo en que se debe proteger el medioambiente, pero hay que considerar que se está jugando con el desarrollo económico de una región, donde donde todo se ¡ nueve por mal-”. OTROS APOYOS A contar de las 10 de la mañana, mañana, comenzaron a reunirse trabajadores trabajadores en la plaza de Anuas de Puerto Montt, desde donde cerca de las II horas dieron comienzo comienzo a la marcha. Los participantes se acercaron acercaron a la costanera, para saludar a una veintena de embarcaciones embarcaciones de transporte de carga, cabotaje, cabotaje, conectividad e incluso del área turística.
Desde esos navíos se hacia sonar las sirenas, en una niuestra niuestra de apoyo a la manifestación, lo que se ti-adujo en el paro de advertencia de una hora de los servicios de bai-cazas en el Canal Canal Chacao y Caleta La Arena. Alejandmo Tenorio, secretario secretario del Sindicato de Oficial es de Marina Mercante Austral (Siomma), especificó que paralizaron paralizaron entre las lOy las II de la mañana. “Se debe legislar colocando al ti-abajadoi y sus familias en el centro. Esta industria necesita necesita más ajuste y megulación, pero pero debe hacerse con una mirada mirada de país, que no prime una mirada ideológica”, sostuvo.
Movilizaciones de este tipo se replicaron en Quellón y Chacao, en Chiloé (ver pág. 4). EN EL SENADO En la marcha de ayer se hizo presente el senador Fidel Espinoza Espinoza (PS), quien consideró que este proyecto “pone en riesgo MANIFESTACIÓN. Operarios de la industria temen perder su fuente laboral porproyecto de ley que prohíbe esa actividad en áreas protegidas. Dieron ultimátum hasta el lunes.
FELIPe CONSTANZO / AGENCIA UNO nçEctR! cós. : COVEPA Lcrnec,. __] 1 www.covepa.cI O © Masiva protesta de trabajadores del salmón llenó calles de Puerto Montt. 9 son las objeciones al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. y que tiene que subsanar la comisión mixta. 158 es el artículo que encendió la 2014 ingresó el proyecto al alarma en el sector. Este lunes, desde las 15 horas, se espera Senado que, en su segundo trámite constitucional, el pasado que sesione la comisión mixta que analizará esta indicación. 27 de abril. despachó la iniciativa a comisión mixta. “El Gobierno debe recapacital, recapacital, tomar conciencia conciencia y, sobre todo, atendeila voz de los trabajadores” Alejandro Santibáñez.
Multisindical deTrabajadorc& “Lo que se va a prohibu prohibu son las nuevas concesiones concesiones que se soliciten soliciten para ubicarse en áreas piotegidas” Carola Iturrlaga. scivmi del Medio Ambiente. (viene de la pána ant esior a miles de fuentes laborales”. Admitió que no habrá impacto impacto inmediato en las concesiones, concesiones, sino que cuando deba renovarse esa autorización y relocalizarse. “Eso va a causar un desempleo brutal en nuestra nuestra región. Eso tiene que entenderlo entenderlo el Gobierno de una vez”. El legislador por Los Lagos asegi. iró que ha advertido esta situación al Ejecutivo. “Pero, el Gobierno no escucha. Este es un Gobierno sordo, que nos gobierna desde Ñuñoa. Estos jóvenes que nosgobiernan,. lieron de la universidad y fueron fueron a gubernar. Están haciendo la práctica, muchos de ellos.
Y esto lo demuestra” Se mostró en favor de la protección del medio ambiente, ambiente, pero no del proyecto, al que anticipó que note dará su voto cuando este martes se discuta en la sala el infonne de la comisión comisión mixta. ELIMINAR LA INDUSTRIA Su colega Iván Moreira (UDI), también adelantó que votará en contra de ese artículo. “Entendíamos “Entendíamos que esta era una ley importante y necesaria para el país; pero, se aprovecharon y metieion una cuñita con respecto respecto a la salmonicultura.
Eso no lo podemos aceptar”. Argumentó que mediante esta iniciativa “el Gobierno ha queiido dar el primer paso para para eliininai la industria salmonera”, salmonera”, ya que mediante el aitículo aitículo 158 se les prohíbe funciotiar funciotiar en áreas pi-otegidas donde dijo que la industria mantiene un 40% de sus operaciones.
Junto con ello, agregó, también también “se ternuina con miles de empleos”, ante lo que llamó al Gobierno “a asumir su responsabilidad responsabilidad (.,. ). Una cosa es elevar elevar los estándares medioambientales medioambientales de la salmonicultura y oti-a muy distinta es acabar con una industiia”. Planteó retirar el artículo 158 de este proyecto e incoiporamio incoiporamio en la próxima discusión de la Ley de Acuicukura.
REUNIÓN La marcha se movilizó sin causar causar desmanes, por la costanera, costanera, Copiapó, Ejército, Seminario Seminario y Olliggins, hasta llegar al edificio del Centro Admninistrativo Admninistrativo Regional (ex Intendencia), que alberga tanto al Gobierno Regional como a la Delegación Presidencial. Al Ilegai; la masa de trabajadores y dimigentes se concentró cii los jaidines, a la espera de set recibidos por la delegada pi-esidencial, Giovanna Giovanna Moreira. A la cita se permitió permitió el acceso de 12 dit-igentes. En ese encuentro también participaron participaron el senador Espinoza y los secretatios regionales ministeriales ministeriales (seremi) de Medio Ambiente, Carola Iturriaga; y, de Economía, Luis Cárdenas. Tras ello, la delegada Moreira Moreira expuso que el Gobierno “es de puertas abiertas, que cree profundamente en el diálogo. diálogo. Eso es lo que hemos planteado planteado hoy día.
Tenemos que ir discutiendo proyectos de ley que son necesarios”, para lo que reiteró que existe “toda la disposición” para escuchar a los trabajadores, con quienesaseveróquienesaseveróadquirieron comproinisos comproinisos “que vamos a cuinplim Se va a continuar con la conversación” conversación” Luego, dejó a los seremis seremis pata que profundizarían sobre los aspectos tratados en la teunión.
La seremi Ituniaga parafrascó parafrascó a la ministra Maisa Rojas y al subsecretario Maximiliano Proaño, para sostener que “este “este proyecto de ley no va a afeccaí afeccaí el empleo”. Especificó que la norma establece establece que “lo que se va a prohibir son las nuevas concesiones concesiones quese soliciten para ubicarse ubicarse cii áreas protegidas”. Iturriaga precisó que en la actualidad hay un 30% de concesiones concesiones en esas zonas, la mayomía mayomía en las regiones de Aysén y Magallanes que tienen caducidad caducidad entre los años 2025 y 2044. Mientras que cii la Región Región de Los Lagos “solamente existen cinco concesiones en áreas protegidas en el fiordo Comau, que son a perpetuidad. perpetuidad.
Poi lo tanto, no se van a vet afectadas por este proycctode proycctode ley”. Añadió que la caducidad que propone la iniciativa afecta afecta a las que expiran cii 2025 y que están en áreas protegidas. “No es toda la actividad de la salmonicultura”, subrayó.
La seremi del Medio Ambiente Ambiente dijo que los gremios han sido recibidos en Santiago por los ministros de Medio Ambiente Ambiente y de Economía, “entonces, “entonces, no es algo que haya sido iniciado el proceso ayer”. A su turno, el seremi Cárdenas Cárdenas expuso que “no son más de cien concesiones que se velían afectadas.
Ellos tienen cIaiidad cIaiidad que sus tiempos de caducidad caducidad son en 25 años más”. Por ello, estiinó que habrá “un tiempo razonable y pmudente pmudente para hacergestión y que no se vea afectada la productividad”. productividad”. También recordó palabras del ministro de Economía, Nicolás Nicolás Grau, quien “fue muy claro: claro: no va a haber pérdida de empleo”. Admitió que “faltó una conversación más profunda profunda con todos los actores”, para ti-ansmnitir esa certeza. Sobre los compromisos asumidos en la reunión con los dirigentes sindicales, el seremi Cárdenas aseveró que los trabajadoies trabajadoies pidieron ser escuchados. escuchados.
“Es una cosa que nuestra nuestra delegada va a levantar en términos de la preocupación de los trabajadores y trabajadoras trabajadoras de la industria del salmón”. Y, al dimigfrse a los operarios de la salnionicultura, aseguró que “no se va a ver afectada su fuente laboral”, Recordó que hay un compromiso compromiso del Piesidente Gabtiel Boric para que en el segundo semestre de este año ingrese al Congi-eso el proyecto de Ley de Pesca, y que junco a ello comenzarán comenzarán diálogos con la industria industria del salmón, la academia academia y la sociedad para abordar una nueva Ley de Acuicultura. ULTIMÁTUM Antes de abandonar las oficinas oficinas de la Delegación Presidencial, Presidencial, el presidente de la Multisindical Multisindical de Trabajadores del Salmón dijo que “le dimos un ultimiiátumii al Gobierno.
Le dimos dimos plazo hasta el lunes a las 10 de la mañana para que baje este artículo (158), Si no es así, vamos a radicalizar nuestra movilización, Lo de hoy fue sólo sólo una muestra”. Santibáñez dijo espemar que desde la Delegación de Los Lagos exista un enlace con el Presidente Bomic, para que Moreira Moreira le conluniquc lo que plantearon plantearon en ese encuentro.
Hemos sido súper claros: no estamos contra el proyecto, pci-o querer meterle pelos a la sopa, con el articulo 158 que afecta diiectamertte a los trabajadores, trabajadores, fue innecesaiio”. Respecto a los dichos de los seremi de Medio Ambiente y de Economía, en cuanto a que no habrá efectos en el empleo, Santibáñez dijo entendemlos “porque trabajan para el Gobici-no.
No podía esperar menos, menos, Pero, hay un hecho de la 1-calidad: esto nos afecta”. Subrayó que hicieron un análisis técnico yjurídico del amtículo 158 “y a todas luces peijudica enormemente a los tiabajadores”. Para el timonel de la muftísindical, muftísindical, ti-as la manifestación de ayer “el Gobierno debe recapacitai; recapacitai; tomar conciencia y, sobre todo, ateiider la voz de los trabajadores”. Sobre los resultados de la reunión, Santibáñez aseveró que “seguimos en alerta”, a la espera de una respuesta que debería ser comunicada este lunes en la mañana. FELIPE CONSTANZO / AGENCIA UNO UN GRUPO DE UNAS CIEN PERSONAS, INGRESÓ AL PATIO CENTRAL DEL CENTRO ADMINISTRATIVO, MIENTRAS SE REUNÍAN AUTORIDADES Y DIRIGENTES. Val lespím “Hay que buscar una salida” El gobernador regional.
Patricio Vallespin, dijo que habló con la ministra Maisa Rojas y que también hizo gestiones ante la Segpres, “porque este es un tema legislativo que tiene efectos efectos en la región. para que se aclare el tema, se defina con máxima máxima precisión, para que los trabajadores puedan tener de primera primera fuente esa información y que se busque una salida. Los textos de cualquier indicación pueden ser mejorados.
Para eso está la comisión mixta”. El jefe del Gobierno Regional de Los Lagos es partidario de “buscar una salida que dé tranquilidad tranquilidad a los trabajadores, que escuchan distintos datos del impacto impacto que esto tiene, potencialmente en el empleo.
Requieren una respuesta clara, precisayfundada”, Vallespindijoquees fundamental avanzar hacia la relocalización, pero que “debe ser factible, viable, que se pueda ejecutar”. Opinó que el Ejecutivo Ejecutivo y el Congreso “deben llegar al mejor texto posible para esta indicación”. Asimismo. se mostró partidario que “los temas temas del futuro de la acuicultura, deben verse en la Ley de Acuicultura” y que esta discusión pueda resolverse ahí, “despejando “despejando toda duda a los trabajadores”. Masiva protesta de trabajadores del salmón llenó calles de Puerto Montt.