"El Ministerio de Obras Públicas viene realizando diferentes obras de infraestructura que nos permita responder frente a emergencias"
"El Ministerio de Obras Públicas viene realizando diferentes obras de infraestructura que nos permita responder frente a emergencias" MERNO como los aluviones como lo que ocurrió hace poco en Huatacondo. Por lo tanto, las infraestructuras que se está pensando desde el sistema, busca tener una mejor respuesta por cielo, aire y tierra.
En este caso toca mejorar una plataforma para que las aeronaves en caso de emergencia puedan posarse y responder de mejor manera a todo lo que es necesario, pero, como digo, se enmarca en una red general de robustecimiento de la emergencia. Porque hoy dia nos estamos enfrentando más cotidianamente a esto. ¿Desde el Ministerio, cómo ven ese ese sistema? A proposito del trabajo con Senapred. Es muy interesante la pregunta, porque estamos en un permanente trabajo con Senapred, ya que nosotros, dentro de la subsecretaría de Interior, tenemos la unidad de emergencia, que es una unidad bastante histórica. Se remonta varias decadas atras y que hoy dia se ha ido tecnificando y capacitando para poder responder a todos.
Ahi tambien tenemos una relación, hoy día muy fluida con bomberos, por ejemplo, que son un brazo operativo para el tema de emergencias en todas partes de Chile, hoy día mucho más especializado en rescate, que son los que demandan las grandes ciudades, pero con Senapred tenemos una relación fluida desde nuestra unidad de emergencia.
Tenemos diferentes tipos de herramientas desde el Senapred, tanto los Cogrid, que son estos consejos regionales que buscan prevenir o prepararnos todos juntos con municipios, delegaciones presidenciales, seremi y servicios frente a algún tipo de emergencia en las mesas técnicas. VICTOR RAMOS MUÑOZ Subsecretario del Interior Victor Ramos Muñoz, Subsecretario del Interior, estuvo a mitad de semana en la región y en la oportunidad visitó diferentes espacios donde, diferentes proyectos, iniciaron obras.
Junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; visitaron la Caleta San Marcos y el complejo fronterizo de Colchane, para supervisar el inicio de cada proyecto además de poner la primera piedra en un de ellos.
Usted viene a la región, puntualmente a La Caleta San Marcos. ¿ cuál es la obra que se está haciendo en conjunto con el Ministerio de las públicas? Tengo 3 objetivos, por un lado, estamos muy enfocados desde la subsecretaria de Interior en fortalecer la respuesta frente a la emergencia y es para eso que vamos a estar desplegándonos por la zona sur Como tú dices en Punta Posada de la caleta San Marcos, donde vamos a estar con la ministra de Obras Públicas, avanzando en infraestructura que permita a la aeronave situarse y poder responder a diferentes tipos de emergencias, sean de salud, desastres naturales, etc. Esto nos permite una mayor interconectividad. Pero también tenemos dos objetivos más para la para este dia. Vamos a estar en la frontera, efectivamente es una de las permanentes preocupaciones del Gobierno del presidente Gabriel Boric. Los distintos ministros que vienen concurren y van toman el pulso, observan que es lo que hay que mejorar. No va a ser esta la excepción. San Marcos punto estratégico La caleta San Marcos se encuentra al sur de Iquique, al costaestratégicamente está elegido ahi? do sur de la Bahia de Chomache. Su principal actividad economica es la pesca artesanal y la recolección, extracción y venta de productos del mar. En Tarapaca, la caleta San Marcos es la que genera una mayor producción de productos marinos y una de las mejores organizadas del borde costero.
El Ministerio de Obras Publicas viene realizando diferentes En este sentido Victor Ramos, indico que la dirección meobras de infraestructura que nos permita responder frente a emergencias, por ejemplo, estuvimos hace poco inaugurando contenciones para aluviones en la región de Atacama, en Arica tambien se han hecho bastantes mejoras. En Tarapacá, teorológica de Chile, es fundamental a la hora de adelantar pronósticos y alertas segun se presenten los distintos escenarios. Basándose en los distintos pronósticos, se activaran las herramientas del sistema de emergencia.
Frente a esos pronosticos la unidad de emergencia se prepara para ver que es Es en este contexto, segun indico el subsecretario del Interior, una de las necesidades que existian era poder tener una zona intermedia para que helicópteros pudieran posarse, lo que tambien ayuda mucho a veces a las aeronaves, en materias de lo que debe hacer. "La directora de Senapred regional, junto con la delegación presidencial, son la primera respuesta para ver si se activa a nivel provincial, a veces a nivel regional.
En salud, de traslado de pacientes, etc. de tener una zona de aterrizaje en ese lugar, porque es estratégico para los organismos este caso, por ejemplo, hay algun tipo de alerta para el norte en una conversación exclusiva con este medio, aseguró que el Ministerio de Obras Públicas está realizando obras por más de 10 mil millones pesos, las que permitan a quienes viven y trabajan en el lugar contar con mejores condiciones para desarrollar su labor. Se trata del mejoramiento de cerca de 45 técnicos que asi lo han definido y que vienen levantando este de Chile, sector cordillerano y en la zona de la Patagonia de fuertes ráfagas de viento.
Eso nos llega a muy temprana hora. kilometros de la Ruta 1, a la altura de la Caleta San Marcos, proyecto desde hace mucho tiempo. ¿ Ahora, por que es importante? Porque el 2023 y se inicia cierto el Sistema Nacional Siempre los pronósticos de la dirección meteorológica y nosode emergencia y respuesta frente a a desastres (Senapred) y tros empezamos a contactar a todos los organismos técnicos que es la respuesta que tenia el estado de Chile después de los pertinentes de qué respuestas están preparando. A veces la terremoto y tsunami del 2010.
Luego el 2016 en Coquimbo, el ciudadanía no lo sabe, pero estamos todos los dias trabajan2015 y 2017 tuvimos los aluviones, entonces la zona norte, es do en prevenir que cualquier tipo de evento meteorológico, una zona que está expuesta a diferentes tipos de fenómenos cualquier tipo de evento que pudiese surgir a lo largo y ancho sean naturales o también desastres socioambientales tales de nuestro país, estemos preparados para poder responder a por un monto de más de 4.600 millones de pesos; la infraestructura portuaria de la caleta por mas de 5.800 millones de pesos, y un nuevo punto de posada de helicopteros por 233 millones. EI MOP en la Caleta de San Marcos, realizará una importante obra como es la pista y una posada de helicóptero. ¿Por qué en San Marcos? ¿ Porque en ese sector? ¿ Por qué.
En su visita a Tarapacá, Víctor Ramos, recorrió caletas de la zona sur, se trasladó a Colchane y se reunió con la formación de carabineros en el poblado de La Tirada, a propósito de la próxima fiesta en honor a la "Chinita". Subsecretario del Interior vistió la región "El Ministerio de Obras Públicas viene realizando diferentes obras de infraestructura que nos permita responder frente a emergencias" ellos de la mejor", aseguró el subsecretario del Interior.
La Tirana y Colchane En la víspera de la festividad religiosa más importante del norte Chile, Victor Ramos Muñoz, subsecretario del Interior, también se refirió a los preparativos en materia de seguridad dispuestos para esta fecha tan relevante en el calendario de Tarapacá. "Estamos próximos a una de las festividades mas importantes del país. Sin duda la mas importante de la región, como lo es la fiesta de La Tirana y queremos que salga impecable.
Para eso vamos a estar supervisando y revisando todos los preparativos con todas las reparticiones del Estado, que se prepara durante tanto tiempo para poder responder de la mejor manera a esta fiesta, donde concurren más de 200 mil personas y que queremos que sea exitosa como siempre. El Subsecretario Ramos, en su visita a Tarapacá también se desplazó junto a su equipo, hasta el poblado de Colchane.
Ahí su objetivo principal era conocer en terreno el estado de las medidas que hasta la fecha se han tomado, relevar la infraestructura actual y las condiciones del personal y habitabilidad. "Queremos recorrerla, queremos conversar con los funcionarios que tienen más tiempo ahi. Y como te digo, se enmarca en un permanente monitoreo, revisión y buscando espacios de mejora. Asi hemos avanzado mucho, pero siempre se puede mejorar.
Y como ha dicho el presidente, vamos a gobernar hasta el último dia y estamos haciendolo con el mismo sentido de urgencia como el primer año, asi que, con ese espíritu, vamos a subir a Colchane". Subsecretario van a revisar la instalación fronteriza que requiere, es un poco evaluar lo que hay para apostar a hacer mejoras. Aunque algunas cifras indican que si bien es cierto los ingresos irregulares han disminuido, los ingresos continúan.
Hay todavia, tráfico de camiones, autos robados, droga, incluso. ¿ Cuáles serian las medidas lo va a tomar? Si, primero es importante, a veces vemos la foto del presente, pero es bueno mirar un poco en perspectiva también.
Cuando llegamos y nos empezamos a hacer cargo de la frontera, la verdad que estábamos viviendo una crisis importante en la región, en particular yo recuerdo que en 2021 se produjeron distintos hechos aca en el mismo centro, que fueron muy lamentable. Había una situación que se estaba crispando a unos niveles que no habíamos conocido antes y pasaba porque tambien veíamos la imagen y los videos de. Un flujo de personas sin ningún tipo de control y eso empezó a crear tambien una sensación súper justificable de inseguridad, de temor. Porque lo que siempre te va a tener preocupado. Si las puertas de tu casa no están bien resguardadas pasa todo. Y las fronteras son las puertas de nuestro hogar, son las puertas de nuestra casa y por lo tanto había que hacer un esfuerzo importante por modernizar la manera en que estábamos resguardando nuestras fronteras.
Quizá para no decir como que el gobierno anterior y no caer en ese tipo de conversaciones quizás no habíamos confiado en las fronteras naturales, las barreras naturales que por si mismos es nuestro país. desde la cordillera, el mar, desierto, et. Pero la situación de Venezuela, en particular, esta diáspora de más de 8 millones de personas que emigran nos produjo una presión.
No somos los principales receptores de la región acá lo que se contabiliza, según el último censo, son cerca de 700 mil, pero para el volumen de migración que había recibido hoy dia, claro, el censo te dice que hay 1 millón 600 mil migrantes, el censo actual, pero de la de población venezolana en tan corto periodo de tiempo, tantas personas entrando al pais, efectivamente nosotros no teníamos capacidad de respuesta. Y ahi viene. Todo el proceso de modernización de los complejos y los pasos fronterizos. Colchane, sin más, era un complejo que no atendia de lunes a domingo y las 24 horas del dia.
No tenía la capacidad de funcionar de esa manera y para eso a veces la ciudadania cree que las cosas pueden ser así como muy rápida y no lo son, hay que destinar más funcionarios de aduanas, de la PDI, de carabineros.
Haber creado el tema de la infraestructura crítica y resguardo del paso fronterizo de parte de las Fuerzas Armadas, mejorar el complejo para que esté habilitado para que las personas puedan estar funcionando las 24 horas del dia, los 7 dias de la semana y también un mejor desarrollo tecnológico, con el cual monitorear la frontera tanto de aeronaves con la Cámara de vigilancia. Estamos en una permanente mejora. Vehículos para poder patrullar la frontera. La identificación de mejor manera a través de satélites, etc.
Entonces ha habido un esfuerzo integral, que permite que en marzo de 2026 nosotros vamos a entregar unos complejos fronterizos, mucho mejor de los que nosotros recibimos, Con ingresos irregulares por pasos no habilitados, mucho menor del cual nosotros recibimos.
Con mayor tecnologia, con mayor capacidad y por lo tanto, creo que ahi hay una un camino a seguir, independiente de a quién le toque llevar los destinos de la República a partir de marzo del 2026.
Narcotráfico en las FFAA Durante la conversación con el Subsecretario del Interior, en exclusiva con LonginoTV y su programa La Entrevista, Victor Ramos no eludió la pregunta sobre los casos de narcotráfico en el ejercito y la fuerza área. Temas que se tomaron la agenda noticiosa a nivel nacional y, que incluso, el Presidente Boric, tomo cartas en el asunto en sendas reuniones con los diferentes comandantes en jefe. Ante esto y en el entendido que no son instituciones que tengan hoy, directa dependencia de su cartera, el subsecretario respondió respecto a estos bullados casos. Se han dado casos tanto en Carabineros, como el Ejército y ahora en la FACH.
Está el crimen organizado socavando nuestras instituciones o es un caso muy aislado, son grupos de personas en particular. ¿ Qué sucede subsecretario? Primero creo que lo que está pasando es una institucionalidad que se está defendiendo del crimen organizado. Hay un intento claro, lo que lo que está pasando es que observamos un intento claro, el crimen organizado de penetrar estructuras institucionales. Para llevar a cabo sus ilícitos, pero también observamos a instituciones que se están defendiendo frente a ese intento.
Es por eso que la Ministra Del Piano señaló que en los dos casos que hemos visto en esta última semana los controles internos funcionaron y lograron poner a disposición de la justicia a las personas involucradas en ello, asi que estamos dando una batalla. Estamos dando una batalla construyendo nuevas respuestas y reforzando lo que tenemos. Para dar estas batallas porque no se pueden con las mismas herramientas que teníamos antes. Cuando vemos que la amenaza es mucho más peligrosa. Por eso que es tan importante la inversión que se ha venido haciendo en seguridad.
Aqui mismo la flota de vehiculos en seguridad son más de 177 vehículos que se han entregado a carabineros, que es que es más del 50% por lejos de la flota total que tenía en la región. Más de 60 leyes tramitadas en el Congreso que fortalecen la seguridad. Le toca a las Fuerzas Armadas también a propósito del llamado Presidente y de lo que ha señalado la ministra Del Piano, encontrar nuevas respuestas para defenderse frente a esta amenaza. En el caso de los denominados narco militar, quiénes ya fueron dados de baja, se realizó un trabajo de contrainteligencia.
En el caso de la FACH, algo despertó las alertas, pero no hubo un trabajo investigativo previo. ¿ Cómo lo ve usted? Si, bueno, tenemos que primero conocer bien los antecedentes cuando han de ser observados por todos nosotros. Hoy dia son los organismos técnicos competentes, los que puedan tener el detalle de la información y no me gustaria especular. Lo que si quiero decir es que sea lo que sea el caso de la FACH, hay un funcionario, una funcionaria que probablemente dio una alerta y levantó la alarma, denunció finalmente este hecho. Eso es importante reconocerlo.
Tú tienes a un contingente de las Fuerzas Armadas, tanto del Ejército como de las Fuerzas Aérea, que se dedican con vocación y con profesionalismo a cumplir con el mandato al cual juraron, como lo dijo el comandante de la Fuerza Aérea.
Ellos traicionaron el juramento que hicieron, pero son una minoria y un grupo pequeño rodeado de funcionarios que estamos seguros de que van a saber responder frente a estas amenazas, en las cuales el crimen organizado está buscando mejores rutas, accesos y formas de llevar a cabo sus ilícitos. Pero creo que en Chile somos capaces de ganar esta batalla.
Obras caleta San Marcos Jessica López, ministra de Obras Públicas y el subsecretario del Interior, Victor Ramos, en la caleta San Marcos, dieron el vamos a la construcción de un nuevo punto de posada de helicópteros (PPH) e inauguraron la nueva infraestructura portuaria que el MOP acaba de concluir. En este contexto, el Ministerio de Obras Públicas ejecuta obras por más de 10 mil millones pesos que permitan contar con mejores condiciones para desarrollar su labor a quienes viven y trabajan en dicha localidad.
Mejoramiento de cerca de 45 kilómetros de la Ruta 1 a la altura de la Caleta San Marcos, por un monto de más de 4.600 millones de pesos; la infraestructura portuaria de la caleta por más de 5.800 millones de pesos, y un nuevo punto de posada de helicópteros por 233 millones.
La primera piedra del punto de posada de helicópteros (PPH) en la Caleta San Marcos, forma parte de un conjunto de tres PPH que se están implementando en la zona costera sur de la región de Tarapacá, a un costado de la Ruta 1, donde Chanavayita y el sector de Aduana El Loa, serán los próximos proyectos por ejecutar.
Con estas tres nuevas plataformas en la Región de Tarapacá, que serán entregadas a comienzos de 2026, la región contará con 14 puntos de posada de helicópteros habilitados, posicionandose como una de las más adelantadas en el desarrollo del plan de infraestructura de soporte aéreo para emergencias que está implementando el MOP. Las obras del PPH de Caleta San Marcos representan una inversion de 223 millones de pesos, financiados con recursos del MOP. En conjunto, los tres PPH de la zona costera sur de la región de Tarapacá involucran una inversión de 665 millones de pesos..