El 70% de menores de edad de Valparaíso tiene acceso a celulares con plan de datos
El 70% de menores de edad de Valparaíso tiene acceso a celulares con plan de datos REGIÓN. Supera el 63% registrado a nivel nacional, según datos entregados por la última Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025.
Daniel Esparza Salfate ciudadesOmercurionalpo. nla Región de ValparaíE so, un 70% de los menores deedad posee un celular que cuenta con acceso a un plan de datos móviles, según datos de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada en conjunto entre Claro y Criteria.
Estaciftasuperael promedio nacional, elcual es de un 63%. Según comenta el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, este tipo de estudios "son fundamentales, porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menoresy tener información fidedigna, para así tomar decisiones relacionadas asus hábitos digitales". Entanto, la gerente de Sostenibilidad de Claro, Cyntia Soto, afirmó que esta Radiografía Digital "se ha convertido en una herramienta clave para comprender cómo niños, niñas y adolescentes interactúan enel mundo digital, aportando insumos valiosos para el desarrollo de políticas públicas en materia de digitalización y convivencia digital", destacando también que esta es una colaboración público privada que busca "brindar orientación, recursos y acciones que fomenten un uso seguro dela tecnología". DATOS Otros datos sobre nuestra región entregados por el estudio son que, por ejemplo, el promedio de edad en quelos niños cuentan por primera vez con un celular propio es de 9,8 años. Además, también se reveló que el 57% de los jóvenes de Valparaíso ha utilizado herramientas con inteligenciaartificial (1A) para realizar sus deberes escolares o resolver dudas, como el ya conocido Chat GP.
Por otro lado, el informe develó que la comunicación por chat y en persona comparten la preferencia de comuni cación entrelosmenores, siencación entrelosmenores, sienEL USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE. "Estos estudios son fundamentales, porque nos permiten saber cómo usan la tecnología los menores". Claudio Araya Subsec. de Telecomunicaciones do elegidos por el 28% y 29% delosencuestados, respectiva: mente.
DESINFORMACIÓN Las fake news también fueron uno delos aspectos rescatados en el estudio, dando cuenta que el 63% de los jóvenes ha leído una noticia que creyeron verdadera, pero que desc brieron era falsa, porcentaje idéntico al arrojado a nivel nacional. Ante estas cifras, el subsecretario comentó que uno de los principales desafios para las autoridades es "enseñar a losniñosa identificarla confiabilidad de los contenidos según su fuente.
Hoy encontramos información basada en fuentes verificables y otras que nolo son, por lo que es fundamental fomentar el pensamientocrítico desde temprana edad". edad". edad". EN "Existen softwares que pueden favorecer habilidades asociadas a las matemáticas, por ejemplo". Francisca Romo Académica UDP Además, puntualizó que hay que acercar a los jóvenes "alos métodos científicos para que aprendan a analizar y evaluarla información de manera objetiva". PROS Y CONTRAS Para Francisca Romo, doctora en Psicología Educacional y académica de la Facultad de Educación UDP, esta información sobre el uso de aparatos electrónicos en menores de edad tiene ventajas y desventajas.
Por ejemplo, afirma que, según la evidencia científica, en ciertos grupos etarios, como los menores de cinco años, "la exposición prolongada a pantallas tiene una influencia negativa en el desarrollo cognitivo, como menor capacidad de atención o con menor desarrollo del lenguaje", agregando que "para estas edades es recomendable li9,8 años es la edad promedio a la que los menores obtienen su primer celular, según el estudio. 28% de losencuestados prefieren comunicarse a través de chats digitales, explica el informe. mitar el uso de pantallas al míSin embargo, no todo es negativo, ya que según explica la académica, "es indudable que la tecnología permite un acceso a la información y, potencialmente, a mayor aprendizaje sise utiliza de manera adecuada", existiendo softwares "que pueden favorecer habilidades asociadas a las matemáticas, por ejemplo, a través del juegoy la resolución de problemas". problemas". HABILIDADES SOCIALES Además, en cuanto al desarrollo de habilidadessociales, que podría tenderse a creer quese ven reducidas por el uso de tecnología, Romo comenta que "es importante comprender quela interacción a través deredes sociales y otros espacios virtuales es simplemente tra forma derelacionarse, tal comolo es la interacción presencial". Aún conesto, la expertaadvierte que siguesiendo necesario "que los adultos cercanos acompañen y orientena niños, niñas y adolescentes en el uso respetuoso de estas herramientas, regulando también el tiempo que pasan frente a la pantalla y observando posibles señales de alerta, como el aislamiento social, muchas veces vinculado a problemas de salud mental", siendo importantetambién "fomentar espacios de encuentro presencial, como eluso de áreas públicas, el movimiento y el juego, entre otros". as as as.