EDITORIAL: Retiro de los cables en desuso
EDITORIAL: Retiro de los cables en desuso Editorial Editorial Retiro de los cables en desuso Hace unas semanas la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento de la ley 21.172, conocida como "Chao Cables". Esto permite tener un marco normativo y técnico para exigir alas empresas operadoras que identifiquen susredes y retiren aqueMos cables que se encuentren en desuso. Esta ley estaba promulgada desde el 12 de agosto de 2019, pero durante cinco años y medio no había podido aplicarse pora falta de la reglamentación que detallara la forma cómo operará este plan. LaSubsecretaría de Telecomunicaciones oficiaráa los operadores para requerir el levantamiento con la identificación de los elementos que estánen desuso. La misma información serequeriráa las autoridades regionales y comunales, como también la ciudadanía podrá informar las zonas que se encuentran afectadas porla maraña de cables que generan contaminación visual. Deesta manera, se podránestablecerplanes anuales deretiro pro: gresivos de cables, que deberán ser autorizados por ese organismo.
Con anterioridad, las autoridades del sector habían indicado que el retrasose debió a quese instalaron mesas de trabajo con diversos organismos, incluyendo alas municipalidades, que son muy relevantes para generar las primeras labores de retiro de cables inertes, pese a las complicaciones que tenía hacerlo sin contar con un reglamento. Por ello, la legislación las dotará de "mayores herramientas para que puedan reforzar esa tarea. En el invierno del año pasado, el temase puso de actualidad luego deloscortes de energía eléctrica y de telecomunicaciones que ocurrieron por los sistemas frontales que afectaron a varias regiones. Desde hace años que en nuestra Región del Biobío se ha insistido en la necesidad del retiro de los cables en desuso que mantienen las empresas de telecomunicaciones y que forman una maraña de redes.
Esto esespecialmente notorio en el centrode Concepción, donde se ve cómo los tendidos se sueltan, se desprenden y otros caen a Desde hace años que en nuestra Región se ha insistido en el retiro de cables de telecomunicaciones en desuso. Algunos se desprenden y cuelgan a la calzada o ala acera, con el riesgo para peatones. la calzada o ala acera, con el riesgo para peatones y automovilistas. Se recuerda que la Subsecretaría de Telecomunicaciones impulsó desde hace más de una década una serie de acciones para trabajaren la limpieza y el ordenamiento de loscablesaéreos deservicios, enlas principales ciudades del país. Sesolicitó entoncesla intervención para colaborar en el ordenamiento del tendido telefónico, que sufrióseveros daños tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Desde ese año, hay en Concepción una ordenanza municipal sobre el retiro de cables, pero como legalmente lasempresas noestabanobligadas a asumirlos costos de esta tarea, la iniciativa estuvo congela: da por un tiempo hasta que en reuniones entre el municipio y las compañíasse llegó al acuerdo de que cada una de ellas financiaría de manera independiente las faenas.
El proceso se inicióen 2014 con el retiro de parte de los cables en el sector céntrico, hasta que la tarea quedó fi'nalmente detenida, ala espera de una legislación que obligara a las empresasa hacerse cargo de sus redes quese adosan a los postes del alumbrado. Esta es una tarea que debe actualizarse cada cierto tiempo, ya que hay propietarios de las viviendas o centroscomercialesque deciden cambiar de proveedor de servicios de telecomunicaciones, pero ahí quedan lostendidosinertes. Es un proceso quese debe coordinarcon lacompañía de electricidad, ya que los cables van conectados a los postes que son de su propiedad.
La ley general de telecomunicaciones reconoce que el tendido. cruce de líneas aéreas en calles, plazas, parques, miradores, caminos y otros bienes nacionales de uso público, como son las postaciones, no deben perjudicar el uso principal de estosbienes, debiendo para ello cumplirlas normastécnicas y regla: 'mentarias.
De ahí quese elaboró la Ley Chao Cables, que podrá opear ahora que el respectivo reglamento ha sido visado por la Contraloría General de la República y que regirá tanto para los tendidos aéreos como para los subterráneos..