Desempleo completó en 2024 dos años sobre 8%
Desempleo completó en 2024 dos años sobre 8% dos años sobre 8% La tasa de desocupación promedió un 8,5% durante el año pasado, una décima menos en que 2023, pero muy por encima del promedio de los años previos a la pandemia.
En tanto, en el trimestre móvil octubre-diciembre los ocupados subieron en trimestre móvil octubre-diciembre los ocupados subieron en trimestre móvil octubre-diciembre los ocupados subieron en trimestre móvil octubre-diciembre los ocupados subieron en MERCADO LABORAL 82.920 personas, lo que equivale a un alza anual del 0,9%, el menor aumento desde abril de 2021.
Empleo Desempleo Var. % 12 meses En% RODRIGO CÁRDENAS «Total. === Hombres ==== Mujeres Total == Hombres === Mujeres 5 9,5 9,4 4 9,0 7 7" 3 e puede comenzar esta cró tasa de ocupación se mantuvo en el mismo nica por el lado del vaso nivel que tenía en diciembre de 2023: un medio lleno: el desempleo 56,6%. 2 en el país anotó en el triEl detalle del dato de la creación de empleos mestre móvil octubre-di neta sin embargo entrega una luz positiva: se 1 ciembre una caída intera explica por una destrucción relevante de nualde0,4 puntos porcen puestos de trabajo informales. 0 tuales, pasando del 8,5% al 8,1%. También es relevante que los empleos formales anotaron una caída por segundotrimestre móvil consecutivo.
Sin embargo, al analizar más en detalle los datos, el mercado laboral sigue mostrando antecedentes de desaceleración y completó en diciembre dos años con una tasa de desempleo sobreel 8%. En 2023 promedió un 8,6%, y en 2024, un 8,5%, más de un 1,5 puntos porcentuales mayor al promedio de la década previa a la pandemia, del 6,9% (entre 2010 y 2019). En ese lapso además la tasa de ocupación (cantidad de ocupados en relación a la población en edad de trabajar) era además cerca de dos puntos porcentuales por encima de la actual (56,6% ). Además, la caída del desempleo en octubrediciembre se explica por la fuerte desaceleración de la fuerza detrabajo, es decir, las personas en el mercado laboral, que subió solo un 0,5%, su menor nivel desde abril de 2021, en plena pandemia y el último mes en que la gran mayoría de los indicadores fueron negativos.
Mientras, la creación de empleo durante el período tuvo un alza del 0,9% -también el nivel más desde abril de 2021-, lo que hizo que el desempleo cayera 0,4 pp (la diferencia entre creación de empleo y fuerza de trabajo). De hecho, el número de nuevos puestos de trabajo creados durante el trimestre terminado el último mes de 2024, en relación al mismo período del año anterior, llegó a 82.920, la menor cantidad desde ese abril de 2021 y bajando por primera vez delos100 mil puestos creados, también desde esa fecha.
Como el alza en la creación de puestos de trabajo fue de la misma magnitud que el aumento de las personas en edad de trabajar, la mento de las personas en edad de trabajar, la Según los datos del INE, los puestos de trabajo informales cayeron un 3,4% en 12 meses, su segunda caída consecutiva, lo que equivale a 85 milempleos de ese tipo menos. Mientras, los empleos formales anotaron un alza del 2,5%, la mayor desde abril del año pasado, sumando 168 mil nuevas plazas. Con esto, la tasa de informalidad bajó 1,1 ppen12 meses, pasando del 27,5% al 26,4%, su menor nivel desde junio de 2021.
Mujeres Al revisar la creación de los nuevos puestos de trabajo, estos se enfocaron solamente en los hombres, donde crecieron un 2,2%. Mientras, en el caso de las mujeres hubo una caída del 0,8% en las personas ocupadas. Esto implica la destrucción de 31 mil empleos ocupados por mujeres y, además, esla primera baja de esta variable desde el abril de 2021.
Con esto, mientras en los hombres el desempleo bajó 1,1 puntos porcentuales, desde el 8,2% al7,1%,enlas mujeres aumentó 0,6 pp, desde el 8,8% al 9,4%. El INE informó que, según el sector económico, la expansión de la población ocupada fue influida principalmente por administración pública (8,7%), actividades de salud (6,5%) y minería (6,7%), en tanto que por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (2,4%) y personas asalariadas informales (4,2%). Juan Bravo, del OCEC-UDP, señala que "si bien lidera el empleo formal en la creación anual de empleo, el dinamismo de este tipo de empleos sigue siendo bajo y es por ello que la tasa de desempleo sigue alta en términos históricos". Otro punto a considerar, agrega, es que "la totalidad de la creación de empleo en el últotalidad de la creación de empleo en el últotalidad de la creación de empleo en el úlDIE¡ FiM¡ A¡M:J¡ J 23 2024 A:Si¡ O N¡ D N¡ D DIE FIMAMIJ JAS.
OND 23 2024 Creación /Destrucción de empleos formales e informales Diferencia interanual en miles de personas Diferencia interanual en miles de personas Diferencia interanual en miles de personas Diferencia interanual en miles de personas Diferencia interanual en miles de personas 12 Formales 22 Informales 171,0 142,6 sr e 158.4 1762 85,7 99 B07 140,9 874 54,2 : E -85,3 D E F M A M J J A S 0 N D FUENTE: INE LA TERCERA timo año corresponde a subempleo.
En efecto, si analizamos la creación anual deempleo desde el punto de vista del subempleo, se observa que hubo una creación de 108.514 empleos con alguna forma de subempleo ya sea por insuficiencia de horas (trabaja jornada parcial, peroen forma involuntaria) o por calificaciones (tiene educación superior completa, pero ejerce un empleo de mediana o baja calificación) mientras que se destruyeron 25.589 empleos sin subempleo.
Es decir, la totalidad de los empleos creados en el último año están en el subempleo". Desde Clapes UC agregan que "las cifras evidencian una desaceleración sostenida en la creación de empleo, loque ha derivado en un mercado laboral estancado que no está creando empleos, en donde la caída de la desocupación se debe principalmente a una mayor inactividad". Por su parte, desde el Departamento de Estudios de Scotiabank alertaron que "seguimos levantando el riesgo de observar mayores tasas de desempleo en los próximos trimestres, toda vez que el aumento de la población fuera de la fuerza de trabajo continúa estando asociado a personas potencialmente activas por razones de estudio". Q por razones de estudio".Q.