Boric asegura que la democracia está amenazada en el mundo
Cumbre Progresista: Boric asegura que la democracia está amenazada en el mundo Pablo Basadre G.
Urante esta mañana el Presidente Gabriel Boric reunió a los mandatarios de Brasil, España, Uruguay y Colombia en un encuentro en La Moneda denominado “Democracia Siempre”, que ha sido criticado por la oposición y que ha sumado también y por parlamentarios de otros países.
De acuerdo al programa los presidentes Lula da Silva (Brasil); Pedro Sánchez (España); Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Preto (Colombia) y el propio Boric realizarán una declaración conjunta en el patio de Los Cañones pasado el mediodía donde darán a conocer las conLa cumbre "Democracia Siempre" fue inaugurada por el Presidente Gabriel Boric hoy en La Moneda. En la cita, reunió a los mandatarios de Brasil, España, Uruguay y Colombia.
La jornada de hoy incluye un almuerzo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde participará la expresimover el fortalecimiento de la democracia, aparece como un intento de dar legitimidad política a quienes hoy enfrentan profundas crisis de credibilidad en sus propios países". En la carta, los congresistas firmantes rechazaron "con firmeza la realización de esta cumbre, advertimos sobre sus implicancias políticas y expresamos nuestra convicción de que la democracia no se reconstruye entre aliados complacientes, sino enfrentando las verdades incómodas". Al cierre de esta edición, se esperaba que Boric y el resto de los mandatario dieran a conocer una declaración oficial. que ha sido criticado por la oposición y que ha sumado también y por parlamentarios de otros países.
De acuerdo al programa los presidentes Lula da Silva (Brasil); Pedro Sánchez (España); Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Preto (Colombia) y el propio Boric realizarán una declaración conjunta en el patio de Los Cañones pasado el mediodía donde darán a conocer las conclusiones a las que llegaron luego de la cita, que comenzó a las 09:30 horas.
Según lo que adelantaron los mandatarios de izquierda el fin de semana, la propuesta se enmarca en “fortalecer la cohesión social, reducir las desigualdades y enfrentar la difusión de desinformación”. Boric: “la democracia no es solo administrar el poder” Antes de comenzar la jornada de hoy, el presidente Boric dio un breve discurso a sus invitados en La Moneda.
“Queridos colegas, jefes de gobierno, hoy día estamos en Santiago de Chile y los recibimos orgullosos, felices, por una causa que compartimos profundamente, que está en el centro de nuestras convicciones de por qué estamos en política, que es la promoción y la defensa de la democracia”. Luego dijo que “la democracia no es solo una forma de administrar el poder”, y habló de que también se trataba de “un proyecto colectivo de justicia, de libertad, de dignidad, de igualdad”. El presidente advirtió que “hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a fuerza militar, como sucedió en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, sino que hay elementos más sutiles que atentan contra ella y que terminan naturalizándose”. De Brasil, Espana, Uruguay y Colombia. La jornada de hoy incluye un almuerzo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde participará la expresidenta Michelle Bachelet, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y la filósofa Susan Neiman. Tras ese encuentro, alas cuatro de la tarde, están convocados 300 dirigentes de organizaciones sociales que se reunirán en el Centro Cultural Matucana 100 para hablar del “escenario político local y global”, entre otros temas.
Las críticas a la cumbre de Boric En una carta publicada en El Mercurio y firmada por el diputado Diego Schalper (RN); Ildefonso Castro López, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Popular (PP) de España; Efraín Cepeda Sarabia, presidente del Senado de Colombia, entre otros, se plantea que los presidentes convocados son “líderes que en sus propios países han contribuido a debilitar —y no a fortalecer— los fundamentos esenciales de la vida democrática". Y agregan: "La convocatoria agrupa a autoridades que en su mayoría han degradado la institucionalidad, evadido controles constitucionales, perseguido el disenso político, relativizado los derechos humanos por conveniencia ideológica y que enfrentan en varios casos investigaciones por corrupción, tráfico de influencias, mal uso de fondos públicos e incluso vínculos con estructuras de crimen organizado". Otra de las críticas de fondo se enmarcan en una cumbre, de los parlamentarios, que "lejos de pro-