Estudio atribuye baja utilización de pabellones quirúrgicos a falta de incentivos a la gestión
Estudio atribuye baja utilización de pabellones quirúrgicos a falta de incentivos a la gestión SALUD. Realizado por la Universidad San Sebastián, el informe también plantea posibles soluciones que permanezcan en el tiempo, y permitir que se institucionalice el programa Centros Regionales de Resolución, en aplicación desde 2023. Flor Arbulú Aguilera forarbuluOmercuriovalpo. cl no delos grandes proul blemas que enfrenta la salud pública es bajar las listas de espera, tanto en la atención como en las cirugías. En este último punto, según el Visor Ciudadano del Ministerio de Salud hay 340.975 casos en espera con una mediana de 294 días anivel nacional. La razón principal de esta demora, segúnlos especialistas, está en la gestión en el uso de pabellones.
Y la región no está ajenaa ello: entre 2017 y 2019 se utilizaron en un 66% de sucapacidad en los hospitales de altacomplejidad, a pesar que del 100% tenían un 83% habilitado con equipamiento y personal; y enun 14% en los de baja-con sólo un 45% habilitado en la mismas características citadas-, segúnreveló el estudio "¿ Cómose usanlos pabellones quirúrgicos en la Región de Valparaíso?", realizado porel Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad de San Sebastián.
Carolina Velasco -investigadora del proyecto junto a Raúl Aguilar y José Guzmán-explica que "este estudio lo que hace estomar datos públicos y mostrar que la proporción del tiempo en que se utilizan los pabelloneses baja, quelas programaciones no se cumplen o se sobrepasan con creces, es decir, no se usan para su fin, como también que las suspensiones decirugías son prácticamente todas evitables con una buena gestión". CIRUGÍAS PROGRAMADAS En cuanto ala programación, el informe arrojó que en los hospitales de alta complejidad en la relación de uso/programación se utilizó un 92% y en los de baja un 126%, llamando la atención el bajo uso de los pabellones obstétricos de sólo un 23%. En relación ala suspensión de cirugías electivas, si bien tiene una proporción similar ala tasa de la macrozona centro (4,5 a4,7) y menor a la del país (7,5%), el estudio revela que "casi94% delas suspensiones deci rugías electivas de la Región de Valparaíso son evitables". Valparaíso son evitables". Entrela causas, revela elinforme, podrían estar "lafalta de gestión en cuanto a preparar () los pabellones y lo requerido para que funcionen: documentación incompleta, falta de camas, de instrumental, medicamentos u otros insumos, equipamiento no operativo, falla de coordinación con otras unidades, ausencia y retraso del personal; y Gi) los pacientes: verificar que hayan realizado el ayuno y la suspensión de la toma de medicamentos, que cuenten con la evaluación del especialista, entre otros. "Incluso, con datos generales y públicos, es posible ver que hay un espacio enorme de mejora con los mismos recursos. En la mayoría del país no se han habilitado los pabellones con el personal y el equipamientonecesario.
Esto, a pesar de que su financiamiento está asegurado, puesto que cuando se autoriza la construcción de un pabellón u hospital, se autorizan los recursos necesarios para que funcione", sostiene Carolina Velasco. "Aún más, aquellos que sí están habilitados se usan a media capacidad o máximo al 60%. Es decir, se hacen tres en lugar de cinco cirugías al día. Esdecir, por cada pabellón hay dos personas que podrían habersido operadas, pero queno recibieron su prestación por un problema de gestión. Si multiplicaslos cerca de700 pabellones del país por dos cirugías y por 260 días hábiles al año... es una cita dura", acota. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO "Peromás allá de esos negativos resultados-continúa-uno delos hallazgos más relevantes es que pareciera que nadie revisa ni utiliza esta información: hospitales, Servicios de Salud y Minsal.
Nosemonitoreael buen uso delos recursos de los chilenos destinados a pabellones". "Estonos lleva a preguntarnosel por qué", yes una delas razones por las que es necesario hacer estos análisis, como la misma investigadora dice, que es "entender su causa" "Unamirada superficial indica que hay problemas de gestión, quelos pabellones no parten a tiempo y que cierran anten a tiempo y que cierran anPROVINCIALQUILLOTA= PROVINCIALQUILLOTA= "(Los hospitales que son parte del programa Centros Regionales de Resolusión) son un esfuerzo pequeño, centralizado, supervigilado de cerca y que no aborda las causas estructurales de la baja productividad". Carolina Velasco Investigadora del Instituto de Políticas Públicas en Salud dela Universidad de San Sebastián. tes detiempo o quese suspenden las cirugías.
Pero, nuevamente, ¿por qué? Y acá viene lo más interesante: porque no existen incentivos para hacerlo", asegura Carolina Velasco. "La forma en que se organizan los hospitales, en queseeliMIGUEL CAMPOS MIGUEL CAMPOS PETORCA ES UNO DE LOS CENTRO REGIONALES DE RESOLUCIÓN. gen sus directivos, en quese finnancian las cirugías y se pagan lossueldosno fomenta una buenagestión. No hay consecuencias pornollegaratiempoal pabellón o porno haber preparadoal paciente, el instrumental y así, suma y sigue", detalla.
Con esta información, la propuesta para mejorar que realizan los investigadores es "sacarla administración delos hospitales del ámbito político, modificando la forma en que se eligen los directivos (sin depender del Gobierno de turno, sino de su desempeño), entregar más atribuciones con responsabilidades por susresultados a dichos directivos y a su personal, premiar el buen desempeño, permitir modificar los salarios cuandose requiere atraer personal a zonas aisladas, etc. Una vez que ello ocurre, el uso de indicadores se vuelve algo necesario, la gestión mejora, las planificaciones sehacen aconciencia y secumplen", sostiene Velasco. plen", sostiene Velasco. plen", sostiene Velasco.
MÁS HORAS PABELLÓN El estudio realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud dela Universidad de San Sebastián no considera las cifras de pandemia debido a que la alerta sanitaria desvía los números, producto de la ocupación de camas y personal para otros usos sanitarios-, y tampoco los cambios que se produjeron en 2023. Elaño pasado, el Ministerio deSalud comenzó suestrategía de los Centros Regionales de Resolución que tiene como fin aumentar la productividad quirúrgica, y quese está ejecutando, entre otros, en los hospitales Gustavo Fricke y Biprovincial Quillota.
Alrespecto, Carolina Velasco explica que este programa "busca aumentar la cantidad de cirugías ambulatorias (es decit, aquellas que no requieren pasar la noche en el hospitaD, de menor riesgo, que se realizan en cada pabellón elegido para participar del proyecto.
Para ello, se alarga el horario hasta las 20 horas, y se crean o habilitan unidades prequirúrgicas, donde un grupo de funcionarios se preocupan de preparar todo antes de la operación, como contactar al paciente, asegurarse de que está preparado para la cirugía, con sus exámenes y ayuno, entre otros". "Sin duda, tal como lo señalamos en el estudio, estas unidades son una buena estrategia para mejorar la productividad, porque ayudan a evitar suspensiones.
Pero, son un esfuerzo pequeño, centralizado, supervigilado de cerca y que no aborda las causas estructurales dela baja productividad", sostiene. "En efecto, si bien el Gobierno busca que estas iniciativas queden instaladas en los hospitales y que se apliquen en todo el sistema, incluso plantean cambiar la cultura de atención (todos excelentes objetivos), no es claro quese puedalograr, si no aborda las causas primarias de la baja productividad, como la falta de estímulos a una buena gestión y delasherramientas paramejorarla", manifiesta. "Por ejemplo, en su evaluación el Ministerio de Salud da cuenta de que un obstáculo para avanzar en la implementación de los pabellones de los RR esla falta de especialistas en determinadas zonas del país, lo que no tiene solución a menos de quese permita a los directores pagar sueldos diferidos cuando ello ocurre", detalla.
CAMBIOS PROFUNDOS "Es cierto que ahora hay motivación por parte de los funcioarios, hay un portal público donde se pueden monitorear los indicadores en el tiempo y un alto involucramiento por: parte del Ministerio, pero nada asegura que ello perdure en el tiempo.
Ya lo vimos una administración previa, dondese mejorólaeficiencia delos hospitalesincorporando personas preparadas en gestión, pero que, con el cambio de Gobierno, esos especialistasse fseron y las cosas volvieron aser como antes", dice Carolina Velasco. "Por lo tanto, se requieren cambios más profundos para queéstay otrasiniciativas demejora del uso delosrecursos ensalud que puedansungiren los hospitales perduren en el tiempo", dice, e insiste en que "elegir di rectivos según desempeño y dotarlos con las herramientas para gestionar susrecursos humanos, fisicos, médicos y financieros, haciéndolos responsables por los resultados de sus hospitales es fundamental". "Una vez que ello ocurre, cuando, por ejemplo, se puede premiar a los equipos por sus resultados y desempeño, surgen estrategias creativas y propias de cada institución para mejorar y se hace natural medir, evaluar, planificar y cumplir", finaliza. es es es.