“El 80% de los Jóvenes creen que sus hijos estarán peor que ellos”
“El 80% de los Jóvenes creen que sus hijos estarán peor que ellos” 18 Conversación La Segunda martes 14 enero 2025 JAVIER SALVO/ATON SALVO/ATON Magdalena Cárcamo lestudio "Chile de Cambios", realizado por Faro UDD, explora las principales preocupaciones de las generaciones chilenas actuales. Un dato clave para comenzar: Chile ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en temor a perder el empleo, con un 63%, superado solo por México y seguido por Ecuador y Venezuela.
Entre los millennials, destaca un marcado pesimismo frente a la economía, el miedo al desempleo y un inesperado retorno a instituciones como la religión, que parecían estar en declive. ¿Qué hay detrás de estos cambios? Miguel Ángel Fernández, subdirector académico de Faro UDD, investigador del Centro de Políticas Públicas y de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, es autor del estudio junto a María José del Solar.
Fernández es Ph.D. en Ciencia Política y Master of Arts en Political Science por Boston University, además de Magíster en Dirección y Control de la Gestión Pública por la Universidad San Sebastián y Licenciado en Ciencia Política y Políticas Públicas por la UDD. --Llama la atención la visión nega"Es la generación que ha tenido las mejores condiciones materiales de existencia en la historia de Chile, pero que también creció observando un estancamiento significativo", comenta el investigador de Faro UDD. tiva de las generaciones actuales que aparecen el estudio ¿ estamos peor o consideras que los jóvenes están más vulnerables que antes? --Están en un estado de pesimismo absoluto porque viven atrapados en lo que se conoce como la trampa del ingreso medio. Si miramos la historia del país y nos preguntamos "¿ Qué le pasa a Chile?", encontramos un punto clave: la transición desde el optimismo inicial hacia un estancamiento en su desarrollo.
A finales de los 80 y durante los 90, Chile vivió un periodo de promesas que muchos identificaron como el "sueño chilemuchos identificaron como el "sueño chilemuchos identificaron como el "sueño chilemuchos identificaron como el "sueño chile¡ Jóvenes creen que sus hijos estarán peor que ellos"; que ellos"; no". Este ideal se materializaba en la casa propia, una familia con dos hijos y un horizonte de progreso claro. Fue un modelo que definió a una generación cuyos padres aprovecharon el auge económico de esa época. Sin embargo, con el paso del tiempo, esa promesa comenzó a desvanecerse. "La generación actual, compuesta principalmente por millennials, creció en un entorno donde ese sueño era tangible. Vieron cómo sus padres se beneficiaban de un crecimiento sostenido y desarrollaron sus expectativas en comparación con esa realidad.
Sin embargo, cuando les llegó el turno de asumir sus propias responsabilidades, especialmente a partir de 2010, se encontraron con un mercado laboral y una economía que ya no reflejaban el contexto en el que fueron criados. Esta desconexión ha dado lugar a una generación profundamente frustrada. Esa frustración se traduce en el pesimismo frente a la economía, el temoral desempleo y un retorno a instituciones que parecían estar en declive, como la religión. Es una generación que no conoció lo que era la inflación ni un país que no estuviera creciendo a tasas altas.
Sin embargo, al incorporarse al mundo laboral, se encontraron con una economía ralentizada, menos oportunidades y un país en aparenmenos oportunidades y un país en aparente estancamiento". --¿ Podría interpretarse que esta generación, que creció en un contexto de mayor comodidad y acceso a bienes materiales, ha desarrollado un mayor temor a perder ese confort en el que fue formado? --Es la generación que ha tenido las mejores condiciones materiales de existencia en la historia de Chile, pero que también creció observando un estancamiento significativo.
Desde el punto de vista de la sociología política, durante su proceso de socialización --cuando empiezan a entender su rol público y sus relaciones con el resto--, vivió en un mundo donde todo parecía estar a un cambio de canal de televisión. Crecieron viendo oportunidades de viajar, de conocer el mundo, y dejaron de compararse con sus pares locales para hacerlo con el resto del mundo. Además, fueron adolescentes cuando surgieron las redes sociales, lo que amplificó esa comparación global. Estas plataformas no solo les permitieron mirar más allá de su entorno, sino que también contribuyeron a generar expectativas más altas. Para ellos, lo básico --la casa, el título universitario y las buenas oportunidadesera algo que daban por sentado. Sin embargo, esa globalización de sentado. Sin embargo, esa globalización de.
“El 80% de los Jóvenes creen que sus hijos estarán peor que ellos” la información, que en principio ampliaba horizontes, también los llevó a experimentar una gran frustración al no poder alcanzar lo que consideraban mínimo. "Esta generación enfrenta decisiones cruciales" --¿ Cuáles son las tensiones a las que se enfrentan los millennials? --Esta generación enfrenta decisiones cruciales: elegir entre una vida de viajes o una vida más tradicional centrada en el ahorro, por ejemplo, para adquirir una vivienda.
Y cuando miran los indicadores macroeconómicos, advierten una realidad desalentadora: mientras los salarios reales han aumentado de manera modesta en la última década, el costo de la vivienda ha subido mucho más rápido, ampliando la brecha. En su transición a la adultez, estas personas comienzan a formar familia o a pensar en hacerlo. Aquí surge otro problema: la oferta de educación de calidad es cada vez más limitada. Ahora, tienen que elegir entre colegios privados, cuyos costos han aumentado significativamente, y el sistema público, donde la asignación mediante tómbola genera incertidumbre.
Lo irónico es que esta misma generación fue la que impulsó grandes cambios sociales en los movimientos de finales de los 2000 y principios de la década de 2010, cuando aún no tenían hij y no sentían esta presión de la adultez.
Hoy viven una disyuntiva: quieren disfrutar los beneficios de un país desarrollado, pero se encuentran en un país estancado, atrapado en la clásica definición de la trampa del ingreso medio. --Según un estudio de la SECOM, publicado por La Tercera, quienes están dejando de apoyar a Gabriel Boric son los treintañeros que han sido padres; al parecer sus prioridades han cambiado. --La economía ha jugado un rol clave en el ajuste de expectativas entre generaciones. Por ejemplo, alguien que ingresó al mercado laboral en 2010, encontró un mercado dinámico, con acceso favorable a créditos para adquirir su primera vivienda. En ese momento, el boom inmobiliario en Santiago Centro hacía realista para jóvenes profesionales o algunos funcionarios comprar un departamento y vivir de manera independiente. En contraste, alguien que ingresó al mercado en 2017 o 2018, se enfrentó a un escenario muy distinto.
Las condiciones ya no eran las mismas, y las oportunidades para acceder a vivienda habían disminuido considerablemente. --Eso también debe impactar en su salud mental y esperanzas frente al futuro. --Cuando se les pregunta a los alumnos sobre su percepción frente al cambio climático y el futuro del medioambiente, la respuesta suele ser muy negativa. Sin embargo, encontramos avances significativos. Por ejemplo, en los últimos 50 años, EE.UU. ha reducido sus emisiones de CO2 per cápita a la mitad.
Además, los compromisos del Protocolo de Kioto de 1987, como la eliminación de los hidrofluorocarbonos que dañan la capa de ozono, se carbonos que dañan la capa de ozono, se carbonos que dañan la capa de ozono, se Si las redes educativas O laborales son menos sostenibles en el tiempo, los millennials encuentran ese sentido de pertenencia en comunidades religiosas". religiosas". Los millennials quieren disfrutar los beneficios de un país desarrollado, pero se encuentran en un país estancado". La Segunda martes 14 enero 2025 Conversación 119 han cumplido en un 99%. El problema es que la información que reciben los jóvenes a través de redes sociales y formatos cortos suele carecer de contexto y pensamiento crítico. Este constante bombardeo de noticias sobre la crisi: climática genera la percepción de que estamos en un punto sin retorno, lo que alimenta un pesimismo profundo. De hecho, el 80% de los jóvenes hoy en día creen que sus hijos estarán peor que ellos.
Ese es un dato brutal. dato brutal. "Uno de los fenómenos más significativos ha sido el auge de los grupos evangélicos" --Según tu estudio, "los Millennials muestran los mayores niveles de confianza en la Iglesia y compromiso religioso en el año 2023, superando a la Generación X y Baby Boomers". Es un dato que llama la atención en una sociedad supuestamente cada vez más secularizada ¿ a qué lo atribuyes? --Hay un elemento fundamental en la experiencia de los millennials con las instituciones religiosas. Sus padres crecieron en un país donde ellas eran centrales, no solo en la generación de capital social sino también en la construcción de identidad propia. La iglesia, la comunidad que la rodeaba y los ritos asociados a estas prácticas formaban parte esencial de su vida.
Los millennials vivieron todos estos ritos en su infancia, pero justo cuando estaban transitando hacia la adultez, enfrentaron el declive sistemático de estas instituciones, particularmente influido por los escándalos y polémicas que debilitaron la imagen pública de las iglesias. Este proceso marcó profundamente su percepción del rol de estas instituciones en la construcción social del país. Cuando los millennials empiezan a pensar en tener una familia, muchos de ellos redescubren el valor de ciertos principios que internalizaron en su formación inicial. Buscan un sentido que trascienda lo material y exploran creencias que van más allá de las prácticas religiosas tradicionales.
Sin embargo, esto no necesariamente implica que regresen a los ritos que sus padres practicaban. --Llama la atención en el estudio que los hombres en la actualidad los hombres están más comprometidos que las mujeres a la práctica de su religión, superándolas en 33 puntos porcentuales, --Esto es algo que hemos visto en EE.UU. y Europa con mucha fuerza en los últimos quince años. Los cambios en los valores y roles públicos han sido tan profundos que han generado ciertas respuestas conservadoras, especialmente entre los hombres, lo que también implica un ajuste de expectativas. Por otro lado, las instituciones tradicionales y jerárquicas del pasado ofrecían menos espacio para la igualdad entre hombres y mujeres. Es natural que, en esas estructuras, como ciertas iglesias donde sólo los hombres pueden ejercer roles de liderazgo, se genere una mayor distancia.
En contraste, en países más desarrollados como Estados Unidos, las iglesias que más han crecido son aquellas más liberales, con líderes religiosos que incluyen a mujeres y una organización mucho más horizontal, lo que permite una mayor integración entre los creyentes y quienes están a cargo. --En concreto ¿ cómo ves esta vuelta al interés por los temas relacionados con la fe? --En Chile, por ejemplo, uno de los fenómenos más significativos de los últimos años ha sido el auge de los grupos evangélicos, especialmente en sectores rurales o másalejados delas grandes ciudades. Estos grupos suelen estar compuestos por personas mayores y mantienen roles mucho más tradicionales. En estos espacios, la iglesia católica popular, que tenía una fuerte presencia en los años 40 y 50, ha sido reemplazada por estructuras evangélicas, que son altamente verticales y tradicionales.
Desde 2015 o 2016, hemos visto cómo esta identidad religiosa evangélica ha empezado a tener un vínculo electoral mucho más marcado, algo que no era común antes en Chile, Este fenómeno está relacionado con la reacción frente a la incorporación de una agenda progresista en temas valóricos. Es una defensa natural de formas de vida más tradicionales.
Además, la religión, históricamente, ha cumplido un rol clave como generadora de capital social, creando redes de cooperación, apoyo y contención, especialmente en momentos de tensión social. --¿ Qué piensas que ocurrió con la Iglesia Católica respecto al crecimiento del mundo evangélico? --La religión católica dejó de cumplir eserol comunitario, no solo en los campos, sino también en las grandes ciudades.
La expansión urbana y la disgregación del espacio público han hecho que los encuentros comunitarios se basen más en el trabajo y en patrones tradicionales como colegios o universidades, lugares donde antes las personas pasaban mucho tiempo. Con el tiempo, la religión dejó de serun eje central en estas dinámicas. Lo que han logrado los cristianos evangélicos es formar verdaderas comunidades de vida en torno a ciertos territorios. Sus iglesias están centralizadas en barrios específicos, con pastores que trabajan dentro de una comunidad particular y sin necesariamente vincularse con otras. Incluso dentro de una misma comuna, puedes encontrar una diversidad de comunidades, cada una funcionando como un punto de encuentro clave. Eso es algo que la Iglesia Católica perdió en los últimos 20 años.
Y agrega: Las relaciones laborales de las nuevas generaciones suelen ser más líquidas y temporales, ya que tienen más trabajos en períodos más cortos de tiempo, a diferencia delas largas carreras de treinta años que eran comunes en generaciones anteriores.
Si las redes educativas o laborales son menos sostenibles en el tiempo, los millennials encuentran ese sentido de pertenencia en comunidades religiosas, clubes deportivos, y otros espacios similares donde pueden generar vínculos duraderos. pueden generar vínculos duraderos. pueden generar vínculos duraderos. pueden generar vínculos duraderos..