Pausar; evaluar, reconectar: recomendaciones para un segundo semestre con bienestar en lo laboral y personal
Pausar; evaluar, reconectar: recomendaciones para un segundo semestre con bienestar en lo laboral y personal S22 DE JULIO 2025 Ps Cuando Cuando se inicia la se gunda mitad del año, y muchas veces se retoman retoman las metas lahora les y personales con mayor presión, la salud mental puede verse especialmente especialmente tensionada, En este contextose realizóel webinar denominado denominado ¿ Cómo enfrentar el segundo semestre desde lo personal personal y laboral?, transmitido por SoytvySoychile. cl, un espacioinformativo espacioinformativo y reflexivo organizado junto a Mutual deSeguridad, que reunió a dos especialistas para abordar herramientas preventivasy preventivasy prácticasde autocuidado en el trabajoy en la vida cotidiana. Cinthya Ríos, psicóloga laboral, y Cristina Carrasco, psicóloga clínica clínica ambas de Mutual de SeguridadSeguridadabordaron este momento del año como una oportunidad para revisar metas, prevenir el desgaste emocional yfomentar ambientes laborales saludables. Ambas coincidieron en que las organizaciones ysus líderes tienen tienen una responsabilidad compartida compartida con los trabajadores, y que gestionarla salud mental de forma preventiva debe ser una prioridad, no una reacción tardía.
Desdela perspectiva organizacional, organizacional, Ríos explicó que el segundo segundo semestre suele ser un periodo de balances, presión por cumplimientode cumplimientode metasy evaluación de resultados, lo que puede tener efectos directos en el bienestar emocional de los equipos.
La especialista enfatizó que los riesgos psicosocialescomoel estilo estilo de liderazgo, las relaciones laborales, laborales, la cargaytipo de trabajo, y la presencia de violencia o acososondeterminantesen acososondeterminantesen la aparición aparición de estrés, ansiedad o malestar malestar laboral.
Frente a esto, releyó la importancia importancia de aplicarel protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales, psicosociales, normativa vigente en Chile, como una herramienta para pre venir en lugar de solo intervenir, sumado a la implementación Ley 21.645 conocida como Ley de Conciliación Trabajo y Familia.
“Hayque mirar la conciliaciónvdaytamilia conciliaciónvdaytamilia como undeberético, pero también como una estrate gía para tenertrabajadores comprometidosytrabajara comprometidosytrabajara gusto por las metas que se ha trazado la organización”, organización”, sostuvo, Riosdestacóel impulso que ha tenido en Chile la “seguridad psicológica”, psicológica”, dondelostrabajadores pueden sentirse libres de equivocarse equivocarse y pedir ayuda sin temor, gracias a una comunicación clara ydedoblevía. Este enfoquea su juiciorefleja un cambiodeparadigmaen cambiodeparadigmaen las organizaciones chlenas, que hoy integran la salud nalmente para enfrentar lo que queda dijo. La psicóloga clínica explicó que señales como irritabilidad, insomnio, insomnio, sensación de saturación ofalta de sentido son indicadores de que la salud mental puede estar estar en riesgo, y que no deben subestim subestim ame. En estos casos, pedir ayuda no es un signo de debili dad, snodeautocuidado”, subrayo. snodeautocuidado”, subrayo.
En esa línea, Carrasco recalcó la necesidad de integrar prácticas de recuperación energética, comodormiral comodormiral menos8 horascontinuas, horascontinuas, realizar pausas activas du[S du[S (ANEAEST[ QR PARA VER L4FNTREVISIA rente la jornaday desconectarse de los dispositivos en eltiempolibre eltiempolibre, Adividades como la caminata, caminata, la meditación o el yoga no son lujos, sino recursos de salud mental mental accesiblesyveliosos. Además, sostuvo que cuando las empresas reconocen la condliación condliación trabajo-vide como una estrategia estrategia ética y no solo funcional, se fortalece el compromiso, la motivaciónyel sentido de pertenencia pertenencia de los trabajadores. “Una organización que cuida genere personas que también cuidan”, concluyó. GONSUOS Desde la perspectiva individual, individual, Cristina Carrasco invitó a detenerse un momentoy reflexionarsobreel reflexionarsobreel camino recorrido; mirar con honestidad cuáles de las metas propuestasaliniciodel año siguen teniendo sentido y cuáles es necesario ajustar.
Esta pausa advirtió-también debe inc uir una eutoevaluación integral, observando el estado psicológico, físico y emocional con el que se enfrente esta nueva etapa, “Si surgen señales de desgaste, desgaste, como insomnio, irritabilidad irritabilidad oagotam iento emocional, es fundamental no minimizar los síntomasy buscar apoyo, ya sea a través de un profesional o recurriendoa recurriendoa redes de confianza; remarcó remarcó, Asimismo, en el plano organizacional, organizacional, Cinthya Rios, destacóel valor de una comunicación clara, directay bidireccional, que permita permita disminuir la incertidumbre y fortalecer la confianza entre equiposy liderazgos.
Y subrayó “la importancia de gestionarde manera equilibrada la carga laboral, laboral, promoviendo pausas durante durante la jornada y evaluando constantementesi el volumen de tareas es razonable”, Finalme nte, enfatizó la necesi dad de fomentar entornos de seguridad seguridad psicológica, donde los trabajadores puedan expresarse, cometer erroresy pedirayuda sin temor e sanciones ni juicios, en un clima quefavorezca elaprendizajeyel elaprendizajeyel bienestar.
Pausar, evaluat reconect. ar: recomendaciones para un segundo semestre con bienestar en lo laboral ypersonal Webinar conté COn la participación de las psiCólogas Cinthya Ríos y Cristina Can-asco Can-asco -de Mutual de Seguridadquienes entregaron datos prácticos para personas y organizaciones, destacando b relevancia de la prevención, la conciliación vida-trabajo vida-trabajo y la seguridad psicológiCa como pilares a tener en cuenta, mental en su estrategia, e poyadas poyadas por iniciativas de Mutual de Seguridad como su modelo de bienestar laboral y le campaña “unidos” que busca promover ambientes laborales libres de acoso y violencia, en el marco de la Ley Karin (LeyN21.643 ). PARAR5 EVAWAR5 RECONECTAR Cristina Carrasco, en tanto, ofreció una mirada centrada en las personas, proponiendo el segundo segundo semestre como un hito para hacer pausas reflexivas; “Es momento de mirar cómo vamos Ctnthyo Ribsy Cwstñio Carrasco atordoren atordoren los desofibs mentoles y ernuoono/es ernuoono/es que enfrentan los personas o! iniciar el segundo semestre del año con las metes que nos propusi mos al inicio del añoy, sobretodo, cómo estamos física y emocio.