Autor: la discusión
Permisos de edificación en Chillán cayeron 83% en enero
Permisos de edificación en Chillán cayeron 83% en enero Se autorizaron 3.533 m2peor desempeño de enero de los últimos siete años. fotos: la discusiónDe acuerdo con el informe “Análisis de Permisos de Edificación Chillán”, elaborado por la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Ñuble, con datos de la Municipalidad de Chillán, durante enero de 2025 se autorizaron 3.533 metros cuadrados (m2) para nuevas construcciones, lo que representó una disminución de 83,7% en comparación con enero de 2024, cuando los permisos totalizaron 21.685 m2. El dato de enero contrasta fuertemente con el dinamismo exhibido en diciembre de 2024, mes en que se autorizaron 68.981 m2 de permisos de edificación. El informe detalló, además, que en enero de 2025 se ingresaron 1.512 m2 para viviendas, 1.018 m2 para comercio, 823 m2 para oficinas y 178 m2 para bodegas, sumando un total de 3.533 m2.
PreocupaciónLos datos de enero son observados con atención por el gremio de la construcción a nivel local, desdeEn enero se aprobaron 1.512 m2 para destino habitacional, lo que representa un 42,8% del total. donde advirtieron una desaceleración en el inicio del año. De hecho, destacaron que la cifra de enero corresponde al registro más bajo para el primer mes del año desde 2018 a la fecha. El segundo enero más bajo fue el de 2023, con 3.901 m2 aprobados, mientras que enero de 2024 marcó la mayor superficie, con 25.218 m2.
Sebastián Godoy Bustos, presidente de la CChC Ñuble, señaló que “si bien las perspectivas para el año son optimistas, el sector enfrenta varios desafíos importantes”. Entre las principales preocupaciones se encuentran la reforma a la tramitología y permisología, los retrasos en los contratos y la rigidezen algunos procesos burocráticos. Además, factores como el acceso al crédito, la evolución del consumo e inversión y el aumento de los costos laborales y de materiales continúan siendo riesgos que podrían afectar el crecimiento del sector.
Pese a ello, y con el objetivo de incentivar la inversión en vivienda y dinamizar el sector, la CChC, junto a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en un proyecto de ley para la creación de un nuevo subsidio a las tasas de interés y la implementación de un programa de garantías estatales bajo el alero delFondo de Garantía para el Acceso a la Economía Solidaria (Fogaes). “Esta iniciativa, ingresada recientemente a la Cámara de Diputados tras cuatro meses de análisis, busca facilitar el acceso a créditos hipotecarios y reducir el déficit habitacional que afecta a miles de familias en la región y en todo Chile”, explicó el líder gremial. Godoy Bustos agregó que “ante este escenario, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para evitar nuevos retrocesos en la industria.
La CChC Ñuble ha reafirmado su compromiso de poner a disposición todas las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo de la región”. si bien las perspectivas para el año son optimistas, el sector enfrenta varios desafíos importantes”SEBASTIÁN GODOYpresidente cchc ñuble. Informe elaborado por la CChC Ñuble con datos de la Municipalidad de Chillán. Gremio destacó que corresponde al Se autorizaron 3.533 m2