Autor: MATÍAS BERRÍOS B.
Canasta básica: Alimentos ultraprocesados son de los que más han subido su valor en el último año
Según informe realizado por economistas de la UDP 66 5 ae os 27 productos clasificados como Productos ultraprocesados explican el 56% de la variación anual de esta VALENTINA APABLAZA ECONOMISTA DE LA UDP Los populares completos se encuentran catalogados como alimentos ultraprocesados. En línea con la alta inflación que enfrenta el país, la canasta básica de alimentos ha crecido con fuerza en el último año. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, el valor de esta canasta llegó a $64 mil durante marzo, marcando un aumento anual de 19% en 12 meses.
A partir de este instrumento, el Observatorio del Contexto Económico de la UDP, hizo un zoom a los tipos de productos que más han crecido el último año y los dividió en cuatro categorías: Ultraprocesados, procesados, naturales e ingredientes culinarios. Estos han tenido un aumento de 21%, 20%, 16% y 40%, respectivamente.
“El informe busca clasificar los alimentos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) según el criterio de la Organización Mundial de la Salud para identificar los productos en base a su grado de procesamiento industrial y comprender la evolución de sus precios. En particular, se concluye que el 32% y 18% del valor de la canasta del mes de marzo corresponde a Alimentos procesados y ultraprocesados, respectivamente. Siendo estos últimos los alimentos con mayor desbalance nutricional.
Con todo, los productos con mayor valor nutricional sonlos que más han incidido en el alza anual de la CBA desde principios de 2022”, señala la investigación realizada por los economistas Valentina Apablaza, Juan Ortiz, y Carolina Molinare. El texto explica que el listado de alimentos que forman parte de la canasta básica (CBA) es altamente heterogéneo en cuanto asu calidad nutricional e implicancias para la salud de las personas. En particular, dentro de la CBA hay una porción relevante de los denominados alimentos ultraprocesados, los cuales acarrean importantes riesgos para la salud. Entre estos se cuentan embutidos, frituras, entre otros alimentos.
Precisa que la división de Alimentos procesados presentó una variación anual de 19,4 %, la cifra más baja desde junio del año pasado, contribudesaceleración del incremento anual del costo de la CBA, aunque en menor medida que la división de Alimentos naturales. El resto de las divisiones presentan cifras más elevadas, especialmente la división de Ingredientes culinarios con un incremento de 40,6 % anual y los Alimentos ultraprocesados con un alza de 21,3 % anual.
“Estas cifras indicarían que, dentro de los alimentos que presentan desbalance nutricional, los Alimentos ultraprocesados, no solo son los más dañinos, sino también aquellos con mayor alza de precios, superando a los Alimentos procesados”, señala el informe.
Explican además que, al observar su evolución, los Alimentos ultraprocesados han presentado una menor variación promedio anual en los últimos años, sin embargo, registran una mayor persistencia _sobre el 20%_, respecto a las otras divisiones, en los últimos meses.
“Esto ha posicionado el alza de precios de los Alimentos ultraprocesados en términos anuales, por sobre el alza de los Alimentos naturales y los Alimentos procesados, lo que no ocurría desde diciembre del año 2019”, señalan en la UDP. Valentina Apablaza, una de las autoras del estudio, señala que 5 de los 27 productos clasificados como Productos ultraprocesados explican el 56% de la variación anual de esta categoría.
Estos son: Salsa de Tomate con una variación anual de 34,1 % y tiene una incidencia anual de 5,32 puntos porcentuales de la variación de los productos ultraprocesados que asciende a 219% anual en el mes de marzo, es decir, explica un 24% de la variación anual del valor de los productos de dicho segmento. Le sigue la margarina, con una variación anual de 55,9 % y tiene una incidencia anual de 2,03 pp, es decir, explica un 9% de la variación anual de Alimentos ultraprocesados. Agrega que los Alimentos Naturales presentan menor variación interanual en su valor, lo que obedece principalmente al efecto rezagado que presenta el índice de alimentos de la FAO de productos lácteos, carnes y cereales.
“Por otra parte, en los Alimentos ultraprocesados, se encuentran alimentos con mayor persistencia en sus tasas de variación anual de precios, sin embargo, destacan elementos como el Completo, que presenta una variación anual de 14,3 % en su valor a marzo de 2023. Esta cifra es mayor al alza del IPC del mismo mes”, señala Apablaza. Este tipo de productos ha tenido un aumento de precios cercano al 20% en 12 meses. En el mismo período la comida natural ha crecido en un 16%.