El crudo diagnóstico del CFA sobre la situación fiscal del país
El crudo diagnóstico del CFA sobre la situación fiscal del país En un oficio de mayo, el entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuestionó el tono de los informes del CFA y criticó que sus observaciones hayan estado más enfocadas en el Ejecutivo.
Asimismo, alerta que a pesar de las sucesivas reducciones de las estimaciones de ingresos desde la aprobación de la Ley de Presupuestos, para 2025 estas muestran un crecimiento exigente en relación con la ejecución de ingresos observada al primer semestre. "Para alcanzar la proyección de ingresos fiscales de 2025 de la Dipres, la recaudación del segundo semestre debe superar en 8,2% lo acumulado en el primero. Sin embargo, en los últimos 10 años, la mediana de los ingresos fiscales del segundo semestre ha sido 1,7% inferior al primer semestre, lo que presenta un desafío significativo para cumplir con las proyecciones", alertó. Según ejercicios del CFA, los ingresos fiscales en 2025 podrían ser entre 0,3% y 1,0% del PIB menores a las proyecciones de la Dipres.
El CFA advierte que el déficit estructural proyectado por la Dipres para 2025 en su último IFP (de -2,1% del PIB sin acciones correctivas adicionales y -1,8% del PIB con acciones) es más deficitario que su meta fiscal para 2025 aún en tramitación en la Contraloría (de -1,6% del PIB), por lo que plantea que se requieren ajustes adicionales de gasto público. Se calcula un recorte adicional de al menos 0,46% del PIB. El Consejo sostiene que las discrepancias entre las proyecciones de déficit estructural de la Dipres y sus metas de Balance Estructural (BE) muestran que se ha vuelto difícil reducir significativamente el gasto público. Y alerta que hace más de un año la Dipres viene proyectando en los IFP trimestrales incumplimientos de las metas de BE, algo que no ocurría comúnmente en años previos. Impacto en el presupuesto El Consejo propone que el proyecto de Presupuesto 2026 sea coherente con la meta fiscal de -1,1% del PIB.
En esa línea, el exdirector de Presupuestos Matías Acevedo releva las alertas expuestas por el CFA. "Tanto esta estimación (recaudación fiscal de este año) como los ingresos del Presupuesto 2026 deben ser revisados y ajustados a la realidad. Si el próximo erario se presenta sobre la base de ingresos sobreestimados, no solo se trasladará íntegramente el ajuste a la administración siguiente, sino que además se dificultará su tramitación en el Congreso", advierte.
La economista sénior de LyD, Macarena García, alerta por el complejo escenario fiscal que heredará la próxima administración. "Preocupa que el desvío de las metas planteadas no solo será para este año, sino que también para los que vienen.
En este momento de elaboración de programas presidenciales, urge que el próximo gobierno recorte gastos innecesarios y mal focalizados y que también se vuelva a plantear la focalización de las ayudas sociales en los más necesitados y no en su universalización", sostuvo.
Juan Ortiz, economista sénior del Ocec de la UDP, pone énfasis en los recortes que deberá realizar el ministro Grau: "Lo relevante para la nueva autoridad fiscal es demostrar la capacidad política para materializar los cambios legislativos necesarios en este año y tomar decisiones complejas de reducción de gasto adicionales". El crudo diagnóstico del CFA sobre la situación fiscal del país VIENE DE LA PÁGINA B 1 n Fitch: Chile no está en vías de cumplir su objetivo de déficit Cuando Chile sale al pizarrón en materia fiscal en comparación con otros países de América Latina, su desempeño no es de los mejores, según se desprende de un informe de la agencia internacional de clasificación de riesgo Fitch.
En un balance del primer semestre, la agencia constata que el comportamiento fiscal de la región fue mixto, con una mejora en los saldos de un tercio de las naciones, un desempeño estable en otro tercio y empeorando en la parte restante. El informe destaca que el crecimiento de los ingresos ha alcanzado o superado el crecimiento del PIB real en la mayoría de los países. Asimismo, resalta que los ingresos de las naciones fueron respaldados por el aumento de los precios de los metales en el caso de Chile y Perú. No obstante, Fitch repara en que las presiones de gasto se mantienen en la mayoría de los países, como consecuencia de las demandas sociales. También apunta a que los intereses han seguido aumentando, ya que los costos marginales de endeudamiento se mantienen por encima de los costos efectivos de la deuda existente. En ese contexto, la clasificadora señala como poco probable que las reglas fiscales afiancen la consolidación en 2025 en la mayoría de los países que las tienen.
Y en el caso de Chile, afirma que "no está en vías de cumplir su objetivo de déficit". Sin embargo, un fuerte repunte de los ingresos podría ayudar, por ejemplo, a Perú a cumplir su objetivo, y lo mismo en el caso de Paraguay. Resalta que Colombia prevé que su desequilibrio fiscal empeore este año debido a las presiones del gasto, "lo que ha motivado nuestra revisión de su Perspectiva a Negativa", dijo la agencia. DESVÍOS En 2023 hubo un desvío de la meta respecto a lo fijado en el presupuesto y en 2024 tampoco se cumplió el objetivo.. - - -