Autor: DANIELA SILVA ASTORGA
Arte chileno hacia el exterior: el ambicioso proyecto editorial de Antenna
Arte chileno hacia el exterior: el ambicioso proyecto editorial de Antenna Al inicio, los impulsores de Antenna recibieron miradas de incredulidad. “Nos encontraban locos. Y se preguntaban ¿ cómo alguien va a pagar una membresía para ir a una galería o un museo pudiendo hacerlo gratis? Nosotros creíamos que sí. La mediación era lo que faltaba”, recuerda Alfonso Díaz, uno de los fundadores de esta comunidad de amantes del arte. Su primera reunión fue en agosto de 2015, con unas 40 personas. Hoy, son más de 250 socios de diversas edades, que pagan membresías anuales de entre $150.000 y $1.800.000. Es un grupo de espectadores, coleccionistas y empresarios que además de juntarse para ver arte y conversar contribuyen a dinamizar la escena, a partir de sus redes y aportes económicos y profesionales.
Así, Antenna, que ya es fundación, se ha embarcado en proyectos educativos, editoriales y expositivos, además de idear un concurso para mujeres artistas mayores de 60 años Premio PAM y de colaborar con otros, como el premio de arte joven del Museo de Artes Visuales (Mavi UC). “Con el Premio PAM también nos encontraron locos. Nos decían que iban a postular las mismas tres artistas. Pero ha sido algo muy bonito y la historia nos demuestra que han participado más de mil artistas a lo largo del país. Y para el voto del público se han registrado más de 25.000 preferencias por versión”, apunta Díaz, hoy director ejecutivo de Fundación Antenna. Hasta ahora, en cinco ediciones del concurso, han sido reconocidas artistas como Carmen Piemonte, Cornelia Vargas, Julia Toro, Eugenia Vargas-Pereira y Paz Lira. La sexta convocatoria está abierta hasta el lunes 25. Con un encuentro en torno a la obra de Marcela Correa, que se realizó hace unos días en el Centro Cultural de Las Condes, Antenna celebró su primera década. Hace cuatro años tienen un directorio formado con bastante participación de socios antiguos y también cuentan con un equipo estable de 12 profesionales, además de varios asesores. Díaz cuenta con orgullo que la fundación se sustenta desde el día uno: “Nunca hemos tenido que recurrir a un crédito. Es lindo ver cómo seguimos existiendo a pesar de la pandemia y del estallido, y que seguimos creciendo”. Como reciben aportes del sector privado, no se han visto afectados por la crisis de las fundaciones. UNA NUEVA GENERACIÓN Hace más de un año, señala Díaz, el directorio de la Fundación Antenna empezó a pensar en iniciativas de alto impacto para festejar esta primera décaANNETNAOVIHCRA da y proyectarse hacia la segunda. La más ambiciosa hasta ahora es la publicación de un libro que aborde el trabajo de 60 artistas chilenos, con paridad de género.
“Nuestra idea es tomar como referente el ejercicio de Copiar el Edén (2006), publicado por Claudia Pertuzé y Tomás Andreu, con edición de Gerardo Mosquera, porque a veinte años de ese libro hay nuevas generaciones de artistas que requieren de una operación para poder salir. Son ejercicios súper necesarios, porque no solo impactan al artista, también al galerista, a las colecciones privadas y públicas. Al revisar la historia, uno ve que muchos de los artistas que aparecen en el libro hoy están establecidos, instalados, y cuentan que el libro fue una apertura”, comenta Díaz. El trabajo lo emprenderán los curadores Agustín Pérez Rubio, que fue el curador del pabellón de Voluspa Jarpa en la Bienal de Venecia 2019, y la investigadora e historiadora del arte Amalia Cross. Se sumarán Antonio Echeverría, de Il Posto, y Vania Montgomery.
“Tal como pasó con Copiar el Edén, queremos SIAPNÓMIS legios (antes conocida como la Sociedad de Instrucción Primaria), así como lo hicieron entre 2021 y 2024 con su proyecto “Murales para Chile”, que se desplegó en quince colegios del país. El propósito, que se logró, era revitalizar más de 2.000 metros cuadrados con pinturas confeccionadas por alumnos, profesores y artistas locales. Junto con la expansión continua que proyectan los directores con proyectos de alcance más masivo, enfrentan otros desafíos. El primero que salta a la vista es cómo mantener un número de socios consistente, a pesar del paso del tiempo, el cambio de intereses y los vaivenes económicos. “Nos dimos cuenta de que quizás estábamos abandonando a las nuevas generaciones. Así que desde el año pasado impulsamos una nueva comunidad, que se llama Señal”, dice Díaz. Es un programa que ofrece encuentros como los de la Comunidad Antenna, pero sin necesidad de hacerse socio por todo un año: se compran entradas por experiencia. Y el público fuerte de Señal está entre los 25 y 34 años. lanzar nuestro libro internacionalmente. Lo primero será presentarlo en la próxima Bienal de Venecia, donde daremos a conocer la lista de los artistas seleccionados. Y a fines de 2026 lo lanzaremos también en Chile, para después presentarlo en ARCOMadrid 2027”, anuncia el director.
A nivel local, en octubre Antenna comenzará a trabajar con estudiantes de la SIP Red de Co-. Para celebrar sus diez años, la fundación va a publicar un contundente libro que revisará, a partir de 60 nombres, los últimos veinte años del arte chileno. También trabajarán con colegios. Alfonso Díaz, director ejecutivo de Fundación Antenna. “El primer recorrido”, obra realizada en el Colegio República de Italia (Chillán), en el marco de Murales para Chile.