Autor: MAXIMILIANO VILLENA
Misión del FMI se reúne con titular de Hacienda, el Banco Central y economistas de Clapes UC
La misión, que estará entre el 18 y 27 de octubre en Chile, está encabezada por Ana Corbacho, economista que se unió al equipo del FMI que ve Chile en agosto de 2021 Seis los economistas que conforman la misión del Fondo Monetario Internaconal (FMI) que por estos días se encuentra en Chile, en el marco de la visita por el Capítulo IV, el que implica la revisión de las cuentas fiscales de los países miembros dela organización.
La misión, que estará entre el 18 y 27 de octubreel Chile, está encabezada por Ana Corbacho, economista que se unió al equipo del FMI que ve Chile en agosto de 2021, y quien esjefe de división en el Hemisferio Occidental departamento para Argentina, Bolivia, Chile y Venezuela. Entre jueves y viernes, la misión se reunió con consejeros y gerentes del Banco Central, mientras que el martes estuvo conel ministerio de Hacienda, Marcio Marcel. Además, los economistas del FMI sereunieron el viernes con los principales investigadores de Clapes UC. De Clapes UC, estuvieron su director, Felipe Larraín, y los economistas Joaquín Vial, Leonardo Hernández y Luis Gonzáles.
Por parte del FMI, además de Corbacho, asistió el economista jefe José Torres, quien ve temas de coordinación de políticas macroeconómicas y del sectorfiscal; y los economistas Luiza Antoun de Almeida; Eduardo Camero; Chiara Fratto y Janghwan Mok.
En la reunión abordaron la evolución macro financiera de Chile; política fiscal y déficit, las reformas en curso, como la tributaria y pensiones; perspectivas y riesgos, medidas para profundizar los mercados de capitales, reforma constitucional, la política monetaria e intervención cambiaria, cambio climático, asícomo metas de carbono neutralidad.
Cabe recordar que el FMI mejoró su pronóstico para el crecimiento de Chile de este año, pero para el 2023 sesumóa las proyecciones negativas para el futuro del Producto Interno Bruto (PIB) local, y el organismo estimó que el país será la única nación de América Latina y el Caribe que tendrá una caída en este indicador macroeconómico.
Así, en el último informe de proyecciones económicas para las principales economías yregiones del mundo, elevó su apuesta para el PIB de Chile de este año desde el 1,8% a de 2,0%. Pero para el 2023, el organismo creía que Chile no iba a crecer y ahora plantea una contracción en la economía de un 1%. 0