Editorial: Mantenernos en alerta
Editorial: Mantenernos en alerta EDITORIALDos años han transcurrido de la catástrofe por el incendio en Santa Juana, la que dejó 15 personas fallecidas y que sumó varios miles de hectáreas afectadas. Un período opaco de la historia de Biobío, que sumó, solo en la Región, más de 200 mil Ha arrasadas por el fuego durante la temporada 2022-2023.
Si miramos en el contexto de lo que se registra en Biobío durante la presente temporada, hasta principios de febrero de este año se anotan 3717 Ha afectadas, lo que significa un 69% menos que lo vivido el año a anterior, a la misma fecha. Sin duda, se percibe un avance, donde hay factores que se pueden señalar como clave. Sin duda, lo primero es la prevención, vinculada a la preparación que han delineado las diversas entidades públicas y privadas para evitar la repitencia. También, por lo visto, hay una mayor conciencia de la ciudadanía respecto de la convivencia en zonas donde hay mayor peligro de propagación de incendios.
Autoridades gubernamentales, como el Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, Conaf y empresas privadas han dispuesto de recursos de todo tipo, tanto económicos, como tecnológicos y humanos, para evitar que se provoquen y propaguen cuando se producen incendios.
También hay que destacar a otras agrupaciones de¡ En todo caso, hay que tener presente que recién cruzamos el primer mes del verano y aun resta todo febrero y marzo con altas temperaturas, por eso es clave que se mantenga el estado de alerta. emprendedoras y emprendedores, como es el caso del sector apícola, quienes también sufrieron con los siniestros en Biobío durante 2023, pero que hoy presentan una realidad positiva, vinculada también a acciones de prevención de incendios. Juana Sáez, apicultora de Santa Juana, explicó a Diario Concepción que la última catástrofe causó problemas graves en su negocio. “Se nos quemaron las abejitas y su fuente de alimentación, que es la flora”, relata Sáez. “Hemos aprendido a no dejar las colmenas cerca de los bosques, y ahora contamos con cortafuegos bien establecidos”, explica la misma emprendedora respecto de la prevención de incendios. En ese sentido, destaca que ese conocimiento ha sido fundamental para proteger sus colmenas y asegurar la continuidad de su actividad. Además, menciona el papel vital que han desempeñado las empresas forestales en la implementación de estas medidas preventivas.
En todo caso, hay que tener presente que recién cruzamos el primer mes del verano y aun resta todo febrero y marzo con altas temperaturas, por eso es clave que se mantenga el estado de alerta respecto de la acción ciudadana para evitar los incendios forestales. Es clave la conciencia de todas y todos..