Comunidades y firma Ecopower esperan crucial dictamen para el futuro del Parque Eólico Chiloé
Comunidades y firma Ecopower esperan crucial dictamen para el futuro del Parque Eólico Chiloé José Luis Vargas Álvarez cronica(laestrellachiloe. cl/l sector de Tehuaco fue E: lugar elegido para salizar una jornada de socialización de acontecimientos en la justicia en tornoal proyecto Parque Bólico Chiloé de la empresa Ecopower, el cual se encuentra en una etapa decisiva para definir su futuro. Setratade laprimerainiciativa desu tipo en surgir en Chiloé, no concretada aún en Mar Brava, comuna de Ancud, y de la quese anunció en su momento una inversión por 250 millones de dólares.
A esta convocatoria asistió la Defensoría Ambiental, organización no gubernamental que realiza acompañamiento jurídico de las comunidades y organizaciones que se oponen a esta propuesta de energía eléctrica captada con el viento; tales argumentos prevén efectos negativos en el turismo, lanaturaleza y la riqueza. queológica dela zona. También concurrieron el movimiento Salvemos Mar Brava y vecinos de diversas localidades rurales del norte dela Isla.
Según informó Vanessa Durán, vocera de Salvamos Mar Brava, “fue una jornada informativa, pero también fue para poder empezar a proyectar acciones de pro-Lo que va a pasar es que la institucionalidad ambiental va a declarar la caducidad de esa resolución de calificación ambiental”. Gonzalo Benavente, abogado de Defensoría Ambiental. Mar Brava para iniciar faena, obra quenunca fuereal. Osea, esa obra no exis Juego cuando la SMA recibe nuestras solicitudes deinvalidación, va a fiscalizar y el día anterior Ecopower colocóun container, pero en otras condiciones, otras características”, acotó Durán. En ese contexto, la SMA seretractó del inicio de actividades que el propio organismo había ratificado a favor dela firma por considerar queno se podía comprobar el inicio efectivo de las obras informadas porlaempresa.
Ecopower respondió a la medida recurriendo a los tribunales ambientales para alegar quela caducidad no era pertinente, dado que la SMA había realizado lasolicitud de caducidad fuera de plazo, lo cual fue acogido por el Tercera Tribunal Ambiental de Valdivia, dando la razón alacompañía de capitales chileno-suecos.
La respuesta favorable a Ecopower por parte del juzgado con jurisdicción entre Ñuble y Magallanes no dejó conforme a las comunidades organizadas y agrupaciones de Ancud, las que persistieron para queel caso llegara otravez ala Corte Suprema.
Fue entonces queel órgano máximo de justicia, ref-tando lo dictado por el Tercer Tribunal Ambiental, “reconoció que los plazos estabanbien, quelaSuperinten-dencia del Medio Ambienteestabadentro del plazo para haber hecho la invalidación quesolicitó, y, dealgunaforma, lo que hace es responderuna disputa queestaba a nivel nacional respecto alos plazos”. Así, la Suprema devolvióen diciembre del año pasadoel asunto al tribunal valdiviano: “Le dice que ya no puede resolver solo del plazo, porque eso ya está resuelto, el plazo está bien, y tiene que atender el fondo y el fondo del asunto es la información falsa y de poco pesotambién”, sumóla bióloga Durán. Enespera deese pronunciamientoenla capital dela Región de LosRíos, seavizoran futuros escenarios administrativos yjudiciales entorno al polémico proyecto energético. El abogado Gonzalo Benavente, de la Defensoría Ambiental, ONG querealiza acompañamiento jurídico delas comunidades quealeafectadas gan resultarían porel parqueeólico, adelantó que habrá una nueva audiencia de alegatos.
El tribunal ambientaltección efectiva del territorio, tomando como contexto la posibilidad de que este proyecto definitivamente no se ejecute”. El parque eólico fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental en el 2015 y restando apenas 3 días para que se cumpliera el plazo de 5 años para el vencimiento dela resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto, la empresa presentó una carta ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dando cuenta de supuestas gestiones, actos y “obras desarrolladas” parasolicitarlacertificación del inicio de ejecución de la iniciativa, la cual lees concedida con fecha 13 denoviembrede2020, impidiendo que caducara ladad organizada fue inme-diata, llevando a cabo accio-nes legales para quese inva-lidara el inicio de actividadesaEcopower, argumentando que durante las actividades que acreditó la SMA “se presentó información falsa y dentro de esa información falsa está la fotografía adulterada, en donde ellos daban cuenta de la existencia de un container en el sector de“vaa tener quevolverarevisar la causa y volver a pronunciarse, sobre el fondo del asunto, que no es otra cosa que pronunciarse respecto de la falsedad de los antecedentes que presentó Ecopower”. A juicio del jurista, la relevancia del fallo del máximo tribunal “sienta un precedente importante para el ambientalismo en general, porqueya tenemos una sentencia de la Corte Suprema que es bastante clara y es bastanteenfáticaen señalar el plazo de los dos años para solicitar una invalidación administrativa, ya sea en materia ambiental, ya sea en otras materias”. Respecto a cómointerpretar las consecuencias o posibles escena: rios, Benavente hablóquelo que está en juegos la caducidad de la resolución de calificación ambiental. “Y es que el tribunal ambiental le da la razón a la Superintendencia del Medio Ambiente y alas comunidades respecto de que los antecedentes que presentó Ecopower efectivamenteson falsos.
Lo queva a pasar es que la institucionalidad ambiental va a declarar la caducidad de esa resolución de calificación ambiental, la va a dejar sin efecto y finalmente el proyecto, en caso de que quiera insistir, va a tener que volver a ingresar al Servicio de Evaluación Ambiental desde cero”. Consultado al respecto la propia compañía, su representante Julio Albarrán mencionó que “este proyectose aprobó, pero lleva más de diez años intentando concretarse producto de una serie de recursos judiciales que han provocado un retraso en el desarrollo del proyecto.
Nosotros tenemos una relación cercana con las comunidades, sobre todo conlas comunidades indígenas; creo que ha existido unavisión sesgada con rela-cióna este proyecto por parte de algunos grupos”. Consultado acerca de lo denunciado por personas opositoras de la iniciativa con respecto a la presentación de “información falsa” para acreditar el inicio de obras del parque, el empretema que tendrán que resolver los tribunales. Lo que puedo decir es que este proyecto trae consigo una serie de ventajas para los vecinos y las comunidades.
La primera ventaja es para el municipio, pues todos los impuestos inherentes al proyecto irían al municipio de Ancud, al que yo creo que todos esos ingresos serían una contribución importante para el presupuesto municipal”. Sobeposibles escenarios, como continuar o desistir con la iniciativa de energía renovable, en el caso de obtener un resultado desfavorable en Valdivia, el gerente general de Ecopower sentenció que “no sabemos cuál será el resultado de estos procesos judiciales, estamos ala expectativa de lo que diga el Tercer Tribunal Ambiental, lo cual es una incógnita.
Siel fallo esadverso, en este país los fallos se acatan, no se puedeno acatar el fallodeuntribunal”. +Ha existido una visión sesgada con relación a este proyecto por parte de algunos grupos”. Julio Albarrán, gerente general de Ecopower.. El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia debe pronunciarse sobre el proyecto más antiguo de este tipo enla provincia, el que aúnnoseha concretado dentro de una larga historial judicial. LOS PARQUES EÓLICOS SE HAN EXTENDIÓ A LO LARGO DEL PAÍS, COMO LOS CURUROS, UBICADO EN OVALLE, REGIÓN DE COQUIMBO.