Autor: RODRIGO CÁRDENAS
Informe Ocde: en Chile tener educación superior genera la mayor alza en ingresos en todo el bloque
Informe Ocde: en Chile tener educación superior genera la mayor alza en ingresos en todo el bloque educación superior genera la mayor alza en ingresos en todo el bloque Según el estudio anual de la institución, publicado este martes, quienes tienen educación terciaria en Chile ganan en promedio 161% más que los que solo tienen educación secundaria completa.
El promedio de la Ocde es un aumento de 56%. Los expertos indican que los números muestran que hay un alto retorno en los estudios superiores y que, por lo tanto, la financiación debería hacerse vía créditos contingentes a este ingreso.
RODRIGO CÁRDENAS A días de que el Presidente de la República, Gabriel Boric, anuncie su proyecto deley que condonaría aalgunos sus deudas por estudiar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crearía además un nuevo sistema de financiamiento universitario, la Ocde publicó este martes su estudio anual que muestra el fuerte impacto en los ingresos de quienes tienen educación terciaria en Chile.
De acuerdo con el informe "Education ata Glance 2024" de la entidad, en Chile quienes cursaron educación terciaria o superior tienen ingresos del trabajo, en promedio, 161% mayores a los que solo tienen educación secundaria completa. Esta diferencia entreambos grupos es la mayor detodos los países del bloque, seguido por Colombia y Brasil.
Mientras, en el otro extremo del cuadro aparecen Noruega y Dinamarca, con alzas de 18% y 24%. Enesta medición, el promedio de la Ocde de mayores ingresos del trabajo por tener educación terciaria versus educación secundaria completa llegó a 56%. En el detalle, en Chile entre quienes tienen educación terciaria de menossemestres (como en institutos profesionales) la diferencia es de 40% con quienes tienen educación media, mientras los que tienen un título de pregrado tienen ingresos 180% mayor.
Al considerar a quienes tienen magister o doctorados, la diferencia es de 460%. Además, el informe muestra que quienes no tienen educación secundaria completa en Chile ganan la mitad de los que sí tienen el equivalente a cuarto medio completo. Esta también es la mayor diferencia entre ambos grupos en todo el bloque de países.
Con esto, tener educación superior más que quintuplica los ingresos de alguien que no completa la educación media. "La educación terciaria es clave para lograr una movilidad económica y social ascendente, permitiendo a las personas mejorar su estatus socioeconómico a través de mayores ingresos.
Los conocimientos profundos y las competencias especializadas que proporcionan los programas de educación terciaria hacen que las personas sean más competitivas cen que las personas sean más competitivas INGRESOS DEL TRABAJO DETRABAJADORES DE JORNADA COMPLETA ENTRE 25 Y 64 AÑOS INGRESOS DEL TRABAJO DETRABAJADORES DE JORNADA COMPLETA ENTRE 25 Y 64 AÑOS Educación secundariaterminada=100 (5 Sin educación secundaria completa (% Con educaciónterciaria (% Con educaciónterciaria Colombia Brasil Costa Rica Hungría Irlanda Lituania Estados Unidos "Promedio R. Eslovaca Luxemburgo Países Bajos Suiza Rumanía Rumanía FUENTE: OCDE en el mercado laboral. Un título terciario también abre un abanico más amplio de oportunidades laborales, incluidas las funciones profesionales y directivas, que suelen ofrecer salarios más elevados", señala el informe.
El coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, sostiene que la diferencia entre quienes poseen educación terciaria y los queno "esindicativo de un premio por estudiar enla universidad que es mayor queen otros países y que posiblemente refleja diferencias en productividad de los trabajadores según el nivel de educación que tienen". González plantea que "estas cifras también muestran que la educación universitaria aporta mucho valor en Chile, aunque sabemos que hay diferencias entre instituciones.
Lo anterior se traduce en que a nivel privado, de las personas que evalúan estudiar una carrera universitaria, la educación terciaria es altamente rentable, lo cuales un motivo para que dichas personas participen del financiamiento y no sea el Estado el que se haga cargo de los costos". En ese sentido, indica que esto sustenta la idea dequeel financiamiento de laeducación superior "sea mediante créditos, los cuálesdeben sera precios de mercado, porque la educación universitaria permite generar los ingresos necesarios para cumplir con dicho compromiso en el futuro. Sabemos eso síque los promedios ocultan realidades distintas, peroeso debería ser parte de la excepción más que de la regla.
Para casos especiales puede haber ayudas y becas, peroel gasto público en educación debe seguir siendo focalizado". Por su parte, el exministro de Hacienda y exembajador de Chile en la Ocde, Ignacio Briones, puntualiza quesi bien hay harta dispersión en ingresos, dependiendo dela carrera, donde incluso algunas tienen retornos negativos, en promedio se ve que es rentable tener estudios terciarios.
Por esto, "la política de financiamiento tendría que ser una de un crédito contingente al ingreso, porque hay retornos que entre ellos permiten devolver con creces esto que cuesta". Ese pago de crédito contingente al ingreso es la forma en que está diseñado el CAE actual.
En una línea similar, el investigador de Centrode Estudios Públicos (CEP), Mauricio Salgado, señala que, a pesar de las diferencias de ingresos, "la propuesta del gobierno de condonar las deudas del CAE contradice esta evidencia. ¿Esequitativo usar recursos públicos escasos para condonar deudas a quienes, gracias a sus títulos, ya tienen una mejor situación económica?". Por esto, indica que "el proyecto del Presidente Boric debería perfeccionar el sistema de créditos, en vez de condonar deudas. Las propuestas anteriores de Bachelet y Piñera incluían un sistema de créditos contingentes al ingreso, con condonación después de 15 años y con un mejor sistema de cobranza para evitar la morosidad.
Hoy, tras la pandemia, las necesidades urgentes están en la educación inicial y escolar, donde se deben focalizar los recursos para reducir brechas de aprendizaje y mejorar la cobertura e infraestructura". EDUCACIÓN ESCOLAR Otro de los puntos que refleja el estudio es el poco valor en el mundo laboral que está generando en Chile la educación escolar. González manifiesta que "existe un espacio importante para mejorar la calidad de la educación escolar. Estas cifras revelan queen nuestro país un estudiante que sólo estudia en el colegio tiene muy pocas habilidades para desempeñarse en una empresa y ganar un sueldo.
Posiblemente ese trabajador sólo tiene la opción de acceder al salario mínimo". Mientras, Briones señala que la mantención de un "premio alto" por tener educación superior, a pesar del fuerte aumento de profesionales, "sugiere que, enel fondo, enlaeducación escolar se está quedando con habilidades muy malas y eso es consistente con los datos".Q.