Productividad no repunta: acumula cinco trimestres de caídas y sigue golpeando al crecimiento
- - - - - La productividad sigue siendo el talón de Aquiles de la economía chilena. De acuerdo a un informe de Clapes UC, en el segundo trimestre la Productividad Total de Factores (PTF) medida en la metodología tradicional (PTFA) registró una caída interanual de 3,7%, acumulando cinco trimestres de caídas. En tanto, el índice de productividad total de factores, que corrige por la cantidad de horas trabajadas y por la calidad del trabajo (PTF-B), presentó una disminución interanual de 4,5% en el mismo período.
Para Felipe Larraín, exministro de Hacienda y director de Clapes UC, la caída es significativa en cualquiera de los dos escenarios. "El informe revela una nueva caída de la productividad, cuyo nivel actual se publica por debajo de lo observado previo a la pandemia, acumulando 5 a 6 trimestres de descensos", dice. La Productividad Total de Factores (PTF) corresponde a las variaciones del PIB que no son explicadas por cambios en los factores de producción como son el capital y el trabajo. En su cuantificación tradicional se usa el residuo de Solow, que ajusta los insumos productivos por calidad e intensidad de uso.
Factores Utilizando la medición tradicional, el descenso de la productividad se explica por la baja de 1,1% internaual en el PIB en el segundo trimestre, mientras que el empleo crece 2,2% y el stock de capital sube 3,2%. Con esto, el indicador de la primera mitad del año cierra con una contracción anual de 3,6%. Por su parte, el m a y o r d e s c e n s o (4,5%) en la productividad corregida se explica por la precisión al alza en el crecimiento de la ocupación. Tras la corrección, la variación interanual del empleo fue de 3,9%, mayor que la variación interanual de 2,2% observada en el empleo sin corregir.
Según el informe de Clapes UC, parte de la explicación de la diferencia entre la caída de los indicadores con metodología tradicional y corregida corresponde a una disminución de las horas trabajadas de los empleados con educación básica y media, lo cual se traduce en que una mayor proporción del trabajo es realizada por personas más productivas, esto es, por personas con mayores niveles de escolaridad.
Para los empleados que alcanzaron la educación superior, las horas disminuyeron 0,1%, mientras que para los de educación de posgrado las horas aumentaron 4,1% (ver gráfico). "Lo anterior genera un aumento en el factor de corrección y, con ello, del impacto que tiene el empleo en la producción, resultando en mayor caída de la PTF. Con esto, la PTF-B de la primera mitad de este año cierra con una caída de 4,4%", añade el estudio.
A su vez, la productividad media laboral (PMeL), que mide el aporte promedio de cada trabajador al Producto, en el segundo trimestre para el agregado de la economía presentó una caída interanual de 3,3%. De esta forma, la PMeL cae por sexto trimestre consecutivo y al primer semestre de 2023 cierra con una baja de 3,2%. Asimismo, excluyendo al sector minero, este indicador exhibió una caída interanual de 3,1%, por el descenso de 1,1% del PIB no minero y el aumento de 2,1% del empleo no minero.
Recetas A juicio de Felipe Larraín, dada la continua caída en el crecimiento del PIB tendencial, "la gran preocupación de nuestras autoridades económicas hoy debería centrarse en cómo aumentar la productividad y la inversión". Añade que sería una buena señal "que partieran por reducir bien la incertidumbre, resolviendo adecuadamente el tema tributario.
Y como responsabilidad de todos, pero especialmente de los consejeros y del Gobierno, que se apruebe una nueva y buena Constitución, para despejar también este punto". Larraín enfatiza que "no existen balas de plata que solucionen la falta de dinamismo que muestra la economía chilena, pero se pueden aprovechar las oportunidades que hoy tenemos, como llevar adelante este gran pacto fiscal, donde el crecimiento sea el centro de la agenda". Utilizando la metodología tradicional, bajó 3,7% en el segundo trimestre Productividad no repunta: acumula cinco trimestres de caídas y sigue golpeando al crecimiento J.P. PALACIOS Según índice de Clapes UC, al corregir por cantidad de horas trabajadas, el descenso es mayor (4,5%). Indicador ha aportado negativamente al PIB en ocho de los últimos diez años.
EN BAJA La productividad media laboral cerró el primer semestre de 2023 con una baja de 3,2%. Felipe Larraín, exministro de Hacienda y director de Clapes UC, dice que las autoridades debieran concentrarse en elevar la productividad y la inversión. Productividad no repunta: acumula cinco trimestres de caídas y sigue golpeando al crecimiento.