Emprendimiento juvenil en Biobío: de la adversidad a la innovación productiva
Emprendimiento juvenil en Biobío: de la adversidad a la innovación productiva Tres Tres experiencias empresariales empresariales desarrolladas por menores de 35 años en la provincia de Biobío evidencian que el emprendimiento contemporáneo trasciende los modelos tradicionales de creación de valor, para articular respuestas innovadoras ante crisis personales y económicas.
Los nominados a la categoría Pyme Joven del premio La Tribuna de las Pymes revelan patrones convergentes convergentes en torno a la transformación transformación de adversidades en oportunidades oportunidades productivas, la profesionalización profesionalización de servicios tradicionalmente tradicionalmente informales y la construcción de propuestas que integran el bienestar social con la viabilidad económica.
El jurado multidisciplinario del premio, compuesto por representantes representantes del sector público, privado. académico y medios de comunicación, comunicación, seleccionó a estas iniciativas iniciativas por su energía transformadora, transformadora, creatividad, visión de futuro y potencial de crecimiento, criterios que reflejan una valoración del emprendimiento como vector de desarrollo territorial. NENA PINTACARITAS: PROFESIONALIZACIÓN DEL DUELO CREATIVO Paulina Santos es psicóloga psicóloga y sustenta el nombre de Nena Pintacaritas. Desde 2022, ha vivido una transformación que excede lo comercial. Su proyecto surgió como mecanismo mecanismo de procesamiento ante el duelo que supuso el fallecimiento de su madre, tras una larga batalla contra el cáncer. Su propuesta ha evolucionado hacia la profesionalización profesionalización de un servicio que tradicionalmente tradicionalmente ha sido ejercido de manera informal, tanto en Los Ángeles como en el resto del país.
Estábamos en deuda con los niños en cuanto al pintacaritas tradicional”, tradicional”, explica la emprendedora. quien integró su formación académica académica en psicología con sus habilidades habilidades artísticas para crear un modelo que combina técnicas de maquillaje profesional especializado con metodologías metodologías de trato respetuoso, que consideran a los menores como sujetos capaces de elegir su transformación transformación en espacios seguros. Su propuesta trasciende el entretenimiento entretenimiento infantil y constituye una intervención terapéutica que impacta positivamente en la salud mental de niños, adolescentes y padres, mientras genera empleo especializado en un sector tradicionalmente tradicionalmente precarizado. SHINE BEAUTIFUL: RESILIENCIA PRODUCTIVA La experiencia de Shine Beautiful ilustra cómo la pandemia y una crisis de salud personal pueden convertirse en catalizadores de la innovación empresarial. Su fundadora, fundadora, Katherine Pardo, transformó una parálisis facial sufrida durante el confinamiento en una oportunidad oportunidad de sanación física y emocional a través del maquillaje profesional.
“Tomé la decisión de quedarme en casa para proteger a mi familia”, relata Pardo al recordar los inicios de un proyecto que aunque inició como una estrategia de supervivencia supervivencia personal. evolucionó hacia una plataforma de empoderamiento femenino. La empresa opera actualmente actualmente con espacio físico propio y su fundadora trabaja en una academia academia que ha certificado alumnas en maquillaje profesional, impulsándolas impulsándolas hacia la independencia laboral.
Katherine, quien posee un hijo de 12 años y mellizos de 2 años, comenzó comenzó este camino con recursos “limitados, “limitados, sin movilidad propia, pero con una visión clara”. Su modelo evidencia cómo el emprendimiento juvenil puede articular respuestas simultáneas a crisis de distinta índole para generar externalidades externalidades positivas. Sus proyecciones incluyen la apertura de un salón de belleza que amplíe las oportunidades oportunidades formativas. CERVECERÍA HUEQUECURA: TURISMO EXPERIENCIAL La Cervecería Fluequecura representa un modelo de emprendimiento emprendimiento que ha logrado un exitoso escalamiento productivo yun posicionamiento posicionamiento territorial que no ha sacrificado su identidad local. Desde su fundación en 2018, esta empresa liderada por Alejandra Ortiz evolucionó evolucionó desde una producción de 50 litros diarios y dos variedades de cerveza hastaolitrosyseisvariedades hastaolitrosyseisvariedades claramente diferenciadas. Su estrategia integra producción cervecera artesanal con turismo experiencial.
El patio cervecero cervecero emplazado en las instalaciones productivas permite a los visitantes observar el proceso de elaboración in situ, mientras el bosque nativo de su entorno y la proximidad con el río Huequecura configuran una propuesta única de turismo rural. Los resultados son verificables a través de los io mil turistas que recibe recibe en temporada estival, los que en su mayoría provienen de Concepción.
A ello, se suma la adjudicación de fondos del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), además de la obtención de su registro en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Con todo, la empresa ha logrado dinamizar su propuesta a través de la integración de la gastronomía basada en carnes ahumadas de elaboración elaboración propia.
Emprendimiento juvenil en Biobío: de la adversidad a la innovación productiva Una psicóloga que profesionalizó su ocupación como pintacaritas tras un duelo, una madre que transformó una parálisis facial en una academia de maquillaje y un cervecero que ha logrado atraer a io mil turistas cada año compiten por el reconocimiento al mejor emprendimiento joven regional. Paulina Santos profesionalizó su labor de pintacaritas integrando la psicología, para impactar positivamente en la salud mental de niños, jóvenes y padres. Katherine Pardo encontró en el maquillaje profesional una oportunidad de sanación física y emocional, luego de la pandemia por covid-19. Alejandra Ortiz ha logrado escalar su producción cervecera hasta los o litros diarios y ofrecer una experiencia turística integral..