Informe de la USS sitúa a la región entre las tres más afectadas por el crimen organizado
Informe de la USS sitúa a la región entre las tres más afectadas por el crimen organizado SEGURIDAD. Según el documento INCO la capital regional está en el top10 nacional de delitos asociados al crimen organizado.
Sebastián Macías Sajay cronicaomercurioantofagasta. cl 1 Centro de Estudios en E Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la Universidad San Sebastián, hizo público su primer informe "Indicador Nacional de Crimen Organizado (INCO)", con elobjetivo de cuantificar y analizar la presencia de estos delitosanivel nacional, ubicando ala Región de Antofagasta comola tercera más afectada y, en el caso dela capital regional, situándola en el top 10.
Estos datos fueron recabados desde los delitosingresados al Ministerio Público entre los años 2022 y 2023, considerando 56 delitoscomo base para el estudio, definiendo estos en seis categorías: organizaciones criminales, presencia de dro2.959 delitos asociadosal crimen organizado registró la región entre los años 20222023, según el informe INCO. 2023, según el informe INCO. gas, presencia de otros delitos organizados, violencia asociada a crimen organizado, corrupción y ciberdelincuencia.
A partir de este estudio, además, se hace la distinción entre dos desgloses, estando primero la frecuencia ponderada, cabe decir, la mayor cantidad de delitos ingresados, considerando la gravedad de estos, y la tasa ponderada, que indica los delitos efectuados cada 100 mil habitantes. ANÁLISIS DE LAS CIFRAS Según relató Camila Astraín, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro) de la U.
San Sebastián, la región de Antofagasta representa la cuarta regiónmás afectada del país según promedio comunal defrecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado y la tercera más afectada por tasa ponderada cada 100 mil habitantes. "Si analizamos algunos datos generales dela región, podemos observar que Antofagasta se encuentra bajo el pro"El control de fronteras terrestres, marítimas y aéreas es crucial, por medio del análisis de inteligencia y levantamiento de perfiles de riesgo". Camila Astraín Investigadora U San Sebastián U San Sebastián medio nacional en niveles de pobreza (tanto por ingresos como multidimensional) y porcentaje de hogares carentes de servicios, pero sobre el promedio nacional en porcentaje de población extranjera y hogares hacinados.
Además, presenta un presupuesto municipal por habitante ($2.508) considerablemente mayor al promedio nacional ($723)", agregó la académica. "Por otro lado, al analizar las dimensiones más presentes enlaregión podemos observar que los delitos asociados a la presencia de drogas, otros delide drogas, otros deliARCHIVO LA CAPITAL REGIONAL SE UBICANOVENA A NIVEL PAÍS EN NÚMERO DE DELITOS ASOCIADOS AL CRIMEN ORGANIZADO. tos organizados y violenciaasociada al crimen organizado son los más prevalentes, tanto en frecuenciacomo tasa ponderada", señaló la investigadora.
Por otra parte, la vocera de la universidad indicó que en cuanto a comunas individuales, la capital regional se posiciona novenaa nivel nacional según frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, mientras que por nivel de tasacada 100 mil habitantes, es la comuna de Ollagielaqueseencuentra dentro deltop10 nacional con el cuarto puesto.
Al analizar los datos más a fondo delo que afecta a la comuna de Antofagasta, la investigadorarecalcó que "se puede observar que entre los años 2022 y 2023 se registraron 2.959 delitos asociados al crimen organizado, lo quesignifi ca una frecuencia ponderada de 572,5. Al igual como ocurre anivel regional, los principales delitos registrados se relacionan con la presencia de drogas, otros delitos organizados y violencia asociada al crimen organizado.
Además, se destaca que Antofagasta se posiciona dentro de las 3 comunas más afectadas anivel nacional según frecuencia ponderada de delitos asociados a la corrupción". En cuanto alas posibles soluciones para la problemática del crimen organizado y especialmente del narcotráfico, Astraín manifestó que, "para abordarel problemadeltráfico dedrogas, se deben generar estrategias tanto para la oferta, como la demanda de ellas. Parala primera, el control defronterasterrestres, marítimas y aéreas es crucial, por medio del análisis de inteligencia y levantamiento de perfiles de riesgo. Además de estrategias contrael lavado de activos y la persecución de los recursos que generanlas organizaciones criminales.
Mientras que parala segunda el fortalecer las estrategias de prevención y rehabilitación deconsumo de drogas esespecialmenteimportante". Igualmente, Camila Astraín hizo un hincapié en que "la Macrozona Norte del países especialmente vulnerable al ingreso y tránsito de drogas por la proximidad a países que se han posicionado como grandes productores de drogas ilícitas enel mundo? Asimismo, consideró que "desde el regreso a la democraia, la seguridad hasido uno de los temas prioritarios para los chilenos, incluso en los últimos años hemos observado cómoel narcotráfico ha escalado en las prioridades que la gente señala elgobierno debe enfocarse". 03 elgobierno debe enfocarse". 03.