Jóvenes prefieren tomar vino en un terremoto
Jóvenes prefieren tomar vino en un terremoto FRANCISCA ORELLANA FRANCISCA ORELLANA alcohólicas han llevado a que el consumo de vino esté disminuyendo en Chile.
Sin embargo, aún no pierde su protagonismo ya que se posiciona como la segunda bebida alcohólica de mayor consumo, donde el 50% de las personas encuestadas declaró que lo oma dos veces o más al mes, siendo superado únicamente por la cerveza 11%). En tercer lugar se Ubica el pisco, seguido del whisky, espumante y el aperol, entre otros, según el estudio "El vino es compartir: claves para conectar con a nueva generación" desarrollado por Criteria para Vinos de Chile.
El análisis se enfocó en personas consumidoras de alcohol con regularidad, de entre 18 y 65 Como una forma de entender los nuevos hábitos de consumo, Vinos de Chile le encargó a Criteria desarrollar un estudio sobre esta categoría. ll as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas as mayores opciones de bebidas años, para comprender en profundidad estado actual en Chile. La tendencia a la baja se ha venido sintiendo desde hace varios años.
En 2017, el 21% de los hogares declaraban gastar en vino, pero en 2022 la cifra llegó al 16%. Dentro de las razones que expliE h e Ss cD cD an la menor predilección por él, es que ay demasiadas opciones para elegir en mercado, mucho miedo a equivocare, se considera que hay poca recordación y acompañamiento para elegir uno. A la vez, muchos lo perciben como un producto de elite más que transversal. "El consumo en Chile está hoy día en los 13 litros per cápita. Si nos comparamos con otros países productores de vino, es bastante bajo.
En Argentina es el doble nuestro y, si nos comparamos con el más alto del mundo -Portugal, que registra 58 litros per capita estaque registra 58 litros per capita estaque registra 58 litros per capita estaque registra 58 litros per capita estaque registra 58 litros per capita estaTambién están dentro de sus preferencias el clásico "melvin" y la sangría Jóvenes prefieren tomar vino en un terremoto Bebidas alcohólicas más consumidas en Chile (% de personas que las consumen dos veces al mes o más) "Al terremoto y la sangría, entre otros, los vemos como una puerta de entrada a la categoría"", explica Valenzuela. mos bien lejos.
Ahora, más que ir directamente a buscar ese aumento, lo que nosotros queremos es que el vino sea un producto que acompañe las comidas y que sea tomado de manera responsable", dice Angélica Valenzuela, directora comercial de Vinos de Chile.
Nuevas generaciones Cuando se le consulta el nivel de conCuando se le consulta el nivel de conCuando se le consulta el nivel de conCuando se le consulta el nivel de conCuando se le consulta el nivel de conELISA VERDEJO Cerveza Vino Pisco o combinados con pisco Whisky o combinados con whisky Espumante / champagne Aperol o Ramazzoti Ron o combinados con ron Gin o combinados con gin Vodka o combinados con vodka % de personas que lo consumen dos veces al mes o más mes o más mes o más Fuente: Radiografía del consumo del vino: cómo se relaciona el chileno con esta bebida. Vinos de Chile / Criteria. Fuente: Radiografía del consumo del vino: cómo se relaciona el chileno con esta bebida. Vinos de Chile / Criteria. gusto si el vino es parte de alguna preparación.
Por ejemplo, el 71% comentó que le gusta tomarlo en un terremoto, el 68% lo prefiere en melón con vino, mientras que el vino con frutas es de gusto del 65%, seguido de la sangría (58%) y espumante con helado de piña (58%). "Lo vemos como una puerta de entrada, como una forma de acercarse a la categoría, para luego irse desarrollando y sofisticando un poquito. El café también es un producto que se empieza a consumir a mayor edad y, cuando partes con él, se hace mezclado con leche, crema o con algún saborizante que lo haga más suave.
En el caso del vino se da algo similar, al principio la gente busca una variedad que sea más fácil de tomar porvariedad que sea más fácil de tomar porvariedad que sea más fácil de tomar porvariedad que sea más fácil de tomar porvariedad que sea más fácil de tomar porvariedad que sea más fácil de tomar porsumo a las generaciones jóvenes (entre 18 y 29 años) donde sólo el 40% declaró que le gustaba esta bebida alcohólica.
Esto aparece acompañado de otro dato: que la buscan con mayor frecuencia y que la buscan con mayor frecuencia y que, generalmente, los chilenos tenemos un paladar bien dulce". ¿Cómo lograr acercarse más a los jóvenes? "Hay que hacer, obviamente, un trabajo donde ellos tengan más experiencia con el vino. Por eso se han desarrollado una serie de festivales, fiestas de la vendimia, catas especiales y hay clubes de vino.
Creo que todo eso va aportando a que todos los chilenos vayamos teniendo cada vez más experiencia o cercanía con este producto". ¿Se podrá revertir el escenario de la baja en el consumo? "Creo que es un proceso de largo plazo. Para nosotros, lo primero es educar zo. Para nosotros, lo primero es educar zo.
Para nosotros, lo primero es educar en el consumo el vi gente tenga un sen por este producto. nemos una posición mundo y vinos de m no y lograr que la imiento de orgullo Que vean que tede liderazgo en el uy alta calidad. Lo que buscamos es que el vino sea para os chilenos lo que el café es para los colombianos, donde todos tienen alguna historia que contar.
Estamos estimulando mucho el enoturismo, que por ejemdo mucho el enoturismo, que por ejemdo mucho el enoturismo, que por ejemplo la gente conozca las viñas" plo la gente conozca las viñas" plo la gente conozca las viñas" plo la gente conozca las viñas" plo la gente conozca las viñas".