Autor: SOLEDAD NEIRA Y MARIO ROJAS
Monumento nacional de Maullín lleva 8 años cerrado: espera obra de emergencia que evite su colapso
Monumento nacional de Maullín lleva 8 años cerrado: espera obra de emergencia que evite su colapso Cerrada hace cerca de una década, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Maullín, monumento histórico nacional (MN) desde 2024, lucha por mantenerse en pie luego que el tiempo y una errada intervención la dejaran en una condición crítica.
“Hasta 2017 estuvo abierta, pero en una restauración se cortó un pilar que no debía, haciendo que la estructura completa se desestabilizara, incluyendo la torre”, comenta Marcos Moil, profesor y dirigente vecinal de Barrio Centro Histórico.
Y aunque se han hecho otras tres intervenciones, incluido el retiro de las campanas, el templo de la Región de Los Lagos sigue cerrado, a la espera de trabajos de emergencia más completos que eviten su colapso.
“En peligro, bastante preocupante”, afirma Gloria Chávez, directora de la Secretaría de P l a n i f i c a c i ó n ( S e c p l a n ) d e Maullín, acerca del estado de la iglesia.
Cuenta que el templo, único monumento histórico que queda en la comuna después del trágico incendio que en enero de 2024 destruyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu, tiene dos tipos de protección desde el punto de vista legal. Además de ser reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), de acuerdo al Plan Regulador Comunal, es inmueble de Conservación Histórica. El municipio firmó un convenio con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que los apoye como unidad técnica. “Estamos subsanando algunas observaciones” para conseguir fondos de Desarrollo Social y hacer el diseño de la restauración, “cuyo costo bordea los 460 millones de pesos”, ARIENDADELOS plantea. “Entendemos la importancia que tiene esta iglesia para la comunidad”, remarca Chávez. Construida en 1895, está circunscrita a la tradición de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera y al desarrollo de las Misiones Circulares, procesos que colocaban a las capillas como principal elemento fundacional.
Y en todos estos templos, incluidos los que son Patrimonio de la Humanidad en Chiloé, destaca el aprovechamiento racional de recursos del medio; el empleo de sistemas y técnicas constructivas tradicionales, como empalmes y ensambles, y su emplazamiento, cerca del mar. “La iglesia es parte de nuestra historia, de nuestra cultura; entonces, es un símbolo para nosotros, para toda la comunidad”, afirma Chávez. No quieren que se repita la historia de Carelmapu, destruida hace un año por un incendio, tras aguardar por más de una década ser restaurada. Comunidad busca preservarla como patrimonio local. Comunidad busca preservarla como patrimonio local Planchas de zinc y vidrios rotos, filtraciones por lluvia, son problemas que tienen que resolverse con urgencia, “para que aguante unos años mientras se haga la restauració