Autor: Por Ramón Rada Jarran, presidente de la Comisión de Innovación del IIMCh:; y director de SUTMIN.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Magallanes, tierras raras y el renacer del carbón
COLUMNAS DE OPINIÓN: Magallanes, tierras raras y el renacer del carbón Chile Chile enfrente desaf desaf los genpahticas para los cuales con su legislación y tecnoestructura tecnoestructura productiva productiva no estápreparado.
Can una visión proteccionista da por medio, la perinisologia no nos deja avanzaron proyectos que permitirían liderar el de sarrolb sarrolb de una naciente industria de tierras raras y minerales críticos, en un contexto en que de mineria submarina poco se hablw Actualmente1 China lidera el 841% de la producción rnun dial de tierras raras y su escasez a nivel mundial tiene a las grandes grandes potencias en una carrera contra ci tiempo por acczdcr a nuevos recurso& Oc becho, Estados Unidos acaba de emitir una orden administrativa para aventar en la exploración y explotación de recursos en el fondo marino s! es que en un escenario de e-ambio climático se requieren rcsilienciayaccioncs concretas para lograr una des carbonización carbonización real y efectiva; y, en este ámbito, los minerales criticas y, particularmente, las tierras raras son clave& Sin embargo.
Chile se está quedando atrás con una caclee. a de valor intensiva co concentrados: concentrados: cada vez con menos fundiciones, cuya futuro se abordará ampliamente en el próximo Seminario de Fundiciones Fundiciones y Refinerias (Furo) del flMCh, que se realizará en septiembre; asi como sin pol [ticas de desarrollo industrial que pormitao atraer las inversiones que se requieren para aprovechar aprovechar la minería submarina, por ejemplst Los estudios del fondo marino marino disponibles demuestran que los nódulos polimetílicos caíatentes caíatentes en el “mar presencial” chileno son ricos en vanadio, cobalto, níquel, manganeso, cobre, sine y molibdeno, entre otros minerales críticas de arta demanda. Asimismo, desde Valparaíso Valparaíso a Magallanes se albergan ingentes reservas de metano en el fondo oceánico, lo que 5v complemente con la alta mineralización mineralización del batolito costero chiLeno. Esto permite proyectar proyectar importantes reservas de minerales críticos en nuestras costas, como msgistralinento planteó en su nxposición de “Jueves minero” en el IIMCh, ci geólogo y biólogo marino, Renf Henriquez.
Ml come la mineralización de arenas y sedimentación volcánica -que por siglos se ha depositado en nuestras costas, dondo otrora hubo importantes Lavaderos de oro que enriquecieron enriquecieron nuestra economíahoy tenemos minerales en nuestra plataforma continental esperando esperando ser extraldos.
En estc seo tido es muy pertinente pertinente recordar que en Maga llanes se está formando un polo de inversión para desarrollar la industria del hidrógeno verde, de gran impacto para la región, el pais y toda la cadena de proveedores proveedores y suministradores técnicos integrada Igualmente, no deben pasarse por alta los nuevos descubrimientos tealirados hace pocos meses en la Universidad de Texas, Estados Unidos, donde se comprobó la existencia de gran cantidad de tierras raras en la combustión del polvo del carbón en la generación generación teroneióctrica.
Hoy e stamos frente a lo que podría seruna fuente do ingresos ingresos inimaginable para Chile, determinando una nueva vida para las das principales cuencas carboníferas do nuestro país que se encuentran insertas en futuros polos industriales para Chile como son Golfo de Araueo y Magallanes.
Como pais, debemos ser más activos en la defensa de nuestro liderazgo ea [a producción de cobre y preocuparnos do que no nos pase con las tierras raras lo que está pasando con el litio: por el afán de controlar y proteger proteger una industria, Chile fue el único sin expansión con nuevos actores, nuevas inversiones y nuevos yacimnicntoa. hasta ver el precio caer 88 % desde su máximo histórico, quedando rezagado y desajustado, con una politica nacional dol litio vetusta y tardía. De cara a este panorama, Albert Einstein nos rocordaria que, si esperamos resultadas diferentes no podemos seguir haciendo lo mismo; y la voz de alerta ea para la actual y la próxima generación. De nosotros nosotros depende el desarrollo organizacional organizacional industrial chileno. Magallanes, tierras raras y el renacer del carbón 1 II Par Ramón Rada. JSOLJIL, pvrsideats ds la Comisión de Ennosaeláii del tt%tCh; y dI. rrcto, de StJTMIN..