“Queremos que la sostenibilidad ambiental en la zona lacustre sea una política de Estado”
“Queremos que la sostenibilidad ambiental en la zona lacustre sea una política de Estado” (9 errevisra. réuxcontreras, seremide Medio Ambiente de La Araucanía "Queremos que la sostenibilidad ambiental en la zona lacustre sea una política de Estado" En un nue En un nue » capítulo de Región Sostenible, conversamos sobre el proyecto GEF Fósforo Sostenible, los avances del Plan de De Villarrica y los desafíos para impulsar una transición agrícola sustentable en una de las zonas más turísticas del país. sustentable en una de las zonas más turísticas del país. 'ontaminación del Lago 'ontaminación del Lago 0) Quérelevanciatiene el proyecto GEF Fósforo: ible parala Región de La Araucanía y, en particular, para la zona lacustre? -Este proyectoes fundamental. Se enmarca en una iniciativa internacional que entrega financiamiento a países en desarrollo para abordar problemáticas ambientales críticas. En este caso, apunta directamente a combatirla eutrofización del lago Villarrica, un fenómeno cada vez más frecuente durante los veranos. El exceso de nutrientes, especialmente fósforo, genera floraciones de algas nocivas. Aunque parte del fósforo proviene de fuentes naturales, hoy el aporte de origen humano supera la capacidad del ecosistema para recuperarse. Através del GEF buscamos generar evidencia científica, conocer experiencias exitosas como la de Escocia y robustecer la toma de decisiones en base a datos.
Esto permitirá acciones más certeras para cuidar este ecosistema clave para la región. para cuidar este ecosistema clave para la región. «¿Qué enfrentan res pecto ala contaminación por nutrientes y cómo los están abordando? Uno delos principales retos es transformar el actual modelo agrícola, donde el fósforo es ampliamente utilizado pero nosiempre bien gestionado. Estamos trabajando junto al Ministerio de Agricultura, centros como Carillanca, y también con comunidades locales -incluidascomunidades mapuchepara transitar hacia una agricultura más regenerativa. Promovemos técnicas agroecológicas, comoel uso de abonosorgánicos y la gestión sustentable desuelos. La buena noticia es que hay apertura por parte de pequeños agricultores y del mundo ruralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral. Loimportante ahora es acompañar ese cambio con ralengeneral.
Loimportante ahora es acompañar ese cambio con capacitación y apoyo técnico quelo haga viable en el tiempo. ¿Cuál esel rol que ha asumido el Ministerio del Medio Ambiente en este proceso? -Nuestralabor es coordinar, articular y facilitarlos procesos para que las políticas ambientales se implementen con sentido de territorio. Por eso creamos una mesa regional con más de 16 servicios públi os, universidades, organizaciones sociales, ONGs y actores locales. Este trabajo colaborativo ha permitido avanzar incluso más rápido delo que se preveía. Nosolo estamos diseñando el futuro Plan de Descontaminación del lago Villarrica, sino que ya se están ejecutando acciones que anticipan su implementación. La articulación intersectorial y el reconocimiento de los actores del territorio son una señal de que este es el camino correcto.
La sostenibilidad no puedeimpulsarse desde un escritorio en Santiago: debe construirse con y desdelas comunidades. -¿Cómo se espera que este proyecto contribuya a una transición agrícola sustentable? -La meta es doble: generar concienciasobreelimpacto del fósforo mal utilizado y ofrecer alternativas sostenibles, fáciles de adoptar y económicamente razonables. Queremos quelos agricultores sigan produciendo, pero con prácticas que protejan los ecosistemas. Eso significa entregar herramientasreales, aplicables, que no exijan inversiones imposibles ni transformaciones totales. Se trata de una transición progresiva y justa, que respete la cultura local y permita compatibilizar producción con cuidado ambiental. Solo así se podrá sostener en el tiempo. 6 podrá sostener en el tiempo. 6.