UN CAMBIO DE HORA INNECESARIO
UN CAMBIO DE HORA INNECESARIO UN CA1BIO DE HORA INNECESARIO Señora directora: Se avecina un nuevo cambio de horario en gran parte del país. Algo que ha sido objeto de discusión durante años por sus efectos en el cuerpo humano y en el buen dormir. El argumento de que el horario de invierno maximiza el aprovechamiento de la luz natural natural en la mañana es clave. La luz matinal tiene un impacto positivo en nuestra fisiología, ayudando a regular los ritmos circadianos, nuestra capacidad de concentración y productividad. productividad. Al contrario, el horario de verano, que extiende la luz en la tarde, no beneficia a la mayoría de la población. Hacia la tarde, nuestra energía y capacidad cognitiva disminuyen, disminuyen, lo que reduce el impacto positivo de la luz vespertina.
Este cambio de horario desajusta los ritmos ritmos biológicos ypuede generar problemas de sueño durante dias, e incluso semanas, como insomnio, irritabilidad, falta de energía y dificultades para concentrarse, esto es especialmente especialmente grave en grupos vulnerables corno los niños, los adultos mayores y las personas que ya sufren de trastornos del sueño, como el insomnio crónico, afectando su salud y también desempeño laboral Si bien el objetivo de la medida busca maximizar la luz del día, la evidencia científica científica actual respalda que la opción más saludable para las personas es mantener el horario de invierno durante todo el año. Es hora de reconsiderar esta práctica y poner en primer plano el bienestar físico y mental de la población. Andrea Contreras Neuróloga Jefe del Instituto Chileno de Neurología AÑO ELECTORAL Y FORMACIÓN CIUDADANA Señora directora: Este año Chile se enfrenta aun nuevo proceso proceso de elecciones presidenciales y parla mentarjas. mentarjas.
En este escenario, marcado además por las fake news yel avance de una cultura de odio a las diferencias, es fundamental repensar repensar y relevar el rol de la formación ciudadana y cívica en las escuelas.
En primer lugar. es necesario comprender comprender como han señalado otros académicos y académicas que la educación ciudadana no solo implica fortalecerconocimientos propios propios del ámbito del derecho y los deberes, sino también desarrollar habilidades socioemocionales socioemocionales como la empatía y la capacidad de diálogo. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio idóneo para reflexionar sobre los discursos que desestabilizan la convivencia y el espíritu democrático..