Paz Soldán dará charla sobre ciudades del Amazonas
Paz Soldán dará charla sobre ciudades del Amazonas E ncendió su computad o r, s e c o n e c t ó c o n Chile, alguien lo presentó y empezó a hablar de las ciudades de Roberto Bolaño. Fue en noviembre de 2020, cuando la pandemia tenía a medio mundo encerrado en sus casas. Desde la Universidad de Cornell, en Ithaca, Estados Unidos, el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán participó en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la Universidad Católica. Tiene un buen recuerdo, y un ensayo sobre el novelista chileno, pero siente que la conexión con el público no es fácil de conseguir en una comunicación telemática. Ahora tendrá una nueva oportunidad, ya que volverá presencialmente a este ciclo.
Autor de una docena de novelas y reconocido ensayista sobre la literatura contemporánea latinoamericana, Paz Soldán (Cochabamba, 1967) participará el martes 6 de mayo en La Ciudad y las Palabras, actividad organizada por el doctorado de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, con apoyo de "El Mercurio". Y así como en 2020 leyó desde Ithaca una conferencia sobre Bolaño, en esta oportunidad dará una charla titulada "Cómo construir una ciudad en el Amazonas", echando mano a sus últimas dos novelas.
La segunda semana de mayo será agitada para el ciclo, pues al día siguiente de la visita de Paz Soldán, el miércoles 7, la UC recibirá al escritor español Javier Cercas, que será entrevistado por la periodista de "El Mercurio" María Teresa Cárdenas. Ambas actividades son abiertas al público, pero es necesario reservar una entrada en el correo: lvillarr@uc.cl.
Integrante del jurado de la última versión del Premio Revista de Libros de El Mercurio, Paz Soldán llega a Chile precedido por el libro "La ciudad de los escritores" (Ediciones UC), un volumen que recoge intervenciones de nueve invitados al ciclo, desde 2020 a la fecha. Su ensayo sobre Bolaño está ahí, junto a los de otras ciudades en obras de autores decisivos, pero también conversaciones que exceden el tema. Por ejemplo, se incluye la intervención que el fundador de editorial Anagrama, Jorge Herralde, hizo sobre el escritor italiano Roberto Calasso, su amigo y colega, en la que Barcelona y Milán figuran como espacios clave. A la vez, está el diálogo que Héctor Soto sostuvo con el cineasta colombiano Rodrigo García, sobre cine, pero también sobre las ciudades de su padre, Gabriel García Márquez. El volumen "La ciudad de los escritores" incluye, asimismo, un ensayo del peruano Fernando Iwasaki sobre la ciudad en la obra de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Guillermo Cabrera Infante. También se encuentran en el libro la intervención del argentino Alan Pauls sobre Ricardo Piglia y la de su compatriota Andrés Neuman acerca de Federico García Lorca y sus poemas sobre Granada. El cubano Leonardo Padura está presente con su texto sobre Alejo Carpentier y Lino Novás Calvo; y el británico Ian Sinclair abordando Londres y sus escritores. Además, la conversación del ensayista francés Paul Virilio con el arquitecto Enrique Walker sobre George Perec.
El texto de Paz Soldán sobre Bolaño se centra en la aparición en su obra de ciudades chilenas, y mexicanas, tamizadas por la ficción en novelas como "Los detectives salvajes", "Estrella distante" o "2666". "En su obra hay una versatilidad impresionante en su acercamiento a la ciudad de México, a Santiago, a su creación de Santa Teresa a partir de Ciudad Juárez", dice Paz Soldán.
En la charla que dictará en esta nueva participación en La Ciudad y la Palabras, Paz Soldán utilizará materiales que él mismo ha procesado en sus últimas dos novelas, "La mirada de las plantas" (2022) y "Área protegida" (2024). Las dos tienen como telón de fondo e incluso como protagonistas al Amazonas boliviano.
Ambas exploran el ambientalismo en un terreno de naturaleza salvaje donde aparecen los estragos de la contaminación. "En el colegio aprendí de Bolivia como un país andino, por s u e r t e n u e s t r o i m a g i n a r i o cambió y ahora nos entendemos como lo que verdaderamente somos, un país andinoamazónico", cuenta Paz Soldán. "Los pueblos y ciudades en estas novelas, Santa Rosa y Río Abajo, están inspirados por lugares que conocí en mis viajes por esa región en los últimos quince años.
Me interesa ver en la conferencia cómo un escritor puede trabajar diversos materiales a partir de la experiencia para `construir' pueblos amenazados por las inundaciones debido al cambio climático, pueblos fronterizos con el Brasil donde se habla el portuñol, pueblos de ríos contaminados debido a la explotación minera", añade. La conferencia de Edmundo Paz Soldán será en el Auditorio Fernando Castillo Velasco del Campus Lo Contador (El Comendador 1916), a las 18:00 horas. Paz Soldán dará charla sobre ciudades del Amazonas El escritor boliviano participará el martes 6 de mayo en La Ciudad y las Palabras, de la UC. Al día siguiente estará el español Javier Cercas en el mismo ciclo. ROBERTO CAREAGA C. Las últimas novelas de Edmundo Paz Soldán están ambientadas en el Amazonas boliviano, y esa será la base para su conferencia en Chile..