Autor: M. EUGENIA SALINAS
Proyecto Instituto del Cáncer suma un nuevo trámite: consulta ciudadana por un muro de 1882
Proyecto Instituto del Cáncer suma un nuevo trámite: consulta ciudadana por un muro de 1882 Está entre el Cementerio General y el ex hospital San José, ambos monumentos históricos Proyecto Instituto del Cáncer suma un nuevo trámite: consulta ciudadana por un muro de 1882 un muro de 1882 La empresa constructora informó que las obras podrían causarle graves daños a la antigua estructura. estructura.
M. EUGENIA SALINAS n largo muro consU truido en 1882, en la comuna de Independencia, tiene al Consejo de Monumentos Nacionales y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de cabeza buscando una solución para que un moderno edificio pueda ser levantado muy cerca de esa antigua construcción sin dañarla. El murallón es parte del llamado "Casco Histórico del Cementerio General", considerado monumento histórico, y colinda con el Ex Hospital San José, que también es monumento histórico. Justo a un costado de ese sector se construirá el nuevo Instituto Nacional del Cáncer. En este momento el proyecto se encuentra en el proceso de evaluación, pero saltó una información que alertó a Monumentos Nacionales y que agregó más trámites a ese proceso.
Arturo Farías, director regional Metropolitano del Servicio de Evaluación Ambiental, explica qué ocurrió: "El Consejo de Monumentos Nacionales observó el riesgo de derrumbe de una de las zonas más antiguas del Monumento Histórico Nacional Casco Histórico del Cementerio General, ante lo cual la Concesionaria Hospital Incancer reconoció y detalló el nuevo impacto ambiental significativo en ese lugar". Hay algunas estructuras adosadas al muro que deben ser retiradas para la construcción del moderno edificio, por lo que temen que eso podría generarle daños. La empresa ahora debe proponer alguna solución para que ello no ocurra.
Este nuevo escenario, explican desde el SEA, los obliga a abrir un nuevo de el SEA, los obliga a abrir un nuevo 2) "Hay que ver cómo resguardar el muro y cómo compatibilizar el proyecto con esa conservación". Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal de Horizontal proceso de participación ciudadana acotado, que duraría 30 días. "En ningún caso el proyecto se paraliza y, dado que es un proceso breve, no se generará ningún retraso en la evaluación ambiental de esta iniciativa", asegura Farías. Para esa consulta se convoca principalmente a la comunidad del entorno, responsables del cementerio y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la protección del patrimonio. La idea, comentan desde el SEA, es acoger consultas, dudas y explicar, por ejemplo, que esa zona del cementerio no sufrirá daños.
El muro Desde Monumentos Nacionales explican que el muro tiene una altura entre 4,5 y 5,4 metros y que en algunos tramos del costado que da hacia el cementerio, hay nichos. "Está constituido por bloques de albañilería de 40 cm de ancho.
Es un elemento arquitectónico de alto valor patrimonial, que constituye un vínculo entre ambos monumentos, materializado por los portales Limay y Arriarán, hitos relevantes del proceso de expansión del cementerio y las estructuras vinculadas a los nichos, que refuerzan su carácter estructural y simbólico". Agregan que "es de nuestro mayor interés que el proyecto avance de acuerdo a los más altos estándares técnicos y normativos, resguardando en todo momento el equilibrio entre su relevancia para el desarrollo social -al fortalecer la infraestructura pública de salud y la necesaria protección del patrimonio cultural que lo rodea". Sebastián Gray, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, explica la relevancia de esa zona donde se levantará el nuevo centro oncológico. "El patrimonio es un total.
Cuando se trata de conservar un elemento considerado patrimonial en la ciudad, no se saca mucho con conservar un pedacito de algo, lo que se quiere realmente es preservar la atmósfera, un estilo de vida o una parte completa de la ciudad para que subsista en el futuro. Es responsabilidad del Estado asegurarse que así sea.
En este caso, estamos hablando de una de las zonas más antiguas de Santiago, que es La Chimba, el barrio Santiago, que es La Chimba, el barrio que se desarrolló al otro lado del río Mapocho desde La Colonia y es la razón por la que varios hospitales importantes y cementerios están ahí. Están ahí desde el siglo XVII. El hospital San José es muy grande, tiene una estructura colonial bastante intacta, en muy buenas condiciones, es una joya y vale la pena conservarlo y darle nuevos usos", describe. La demora Juan José Obach, director ejecutivo del centro de estudios Horizontal, cuestiona la demora en detectar el problema. "Si hay un muro que es patrimonio, es importante preservarlo. Obviamente hay que ver cómo resguardarlo y cómo compatibilizar el proyecto con esa conservación. Lo que no está bien es que después de un año de tramitación recién conozcamos ahora estos impactos, eso habla de falencias del sistema de evaluación ambiental. Lo importante es que los privados y el sector público, en conjunto, puedan formular bien los proyectos y poder prever los impactos significativos de antemano"..