Corte declara admisible recurso de protección de Coyo contra la Consulta Indígena de Corfo
Corte declara admisible recurso de protección de Coyo contra la Consulta Indígena de Corfo APELACIONES.
La acción fue presentada por la comunidad atacameña contra el proceso de consulta de los "Contratos Salar de Atacama" que lidera la Corporación, como parte del acuerdo de exploración y explotación de litio entre Codelco y SQM.
Cristián Venegas M. cvenegasQmercuriocalama. cl ste jueves desde las 09:30 horas, Corfo continuará con la Consulta Indígena que se encuentra en su Etapa de Diálogo, pesea que la Corte de Apelaciones de Antofagasta declaró admisible el recurso de protección interpuesto por Coyo contra el proceso queliderala Corporación junto a las comunidades indígenas atacameñas como parte del acuerdo Codelco: SQM que busca explorar, explotar y comercializar litio, conjuntamente, enel Salar de Atacama.
De hecho, ensuúltimaconvocatoria, el equipo técnico de Corfo citó alas comunidades y organizaciones representativas a reuniones, además de la de hoy, para viernes y sábado, convocando alos Grupos3,2y 1, respectivamente, según detalló la presidenta de Coyo, Lady Sandón, quien recalcó además que existe otro recurDIVERGENCIAS Entre los argumentos que sustentan el recurso de protección el recurso de protección sode protección entrámite, interpuesto por la Asociación Atacameña de Regantes y Agricultores de San Pedro de Atacama (ARASPA). Una vez interpuesto el recurso de protección, la Corte le dio 15 días hábiles a Corfo para presentar "todos los antecedentes justificativos de sus alegaciones", lo mismo en el caso de Conadi, Codelco y SQM. pr ido por los. de Coyo, se destaca que el acuerdo del 30 de mayo de 2024 entre Codelco y SQM no fue incluido en el objeto de la consulta, pese a tener efectos directossobresu territorio.
Asimismo, habría una negativa de Corfo a entregar documentos esenciales, pues solicitaron contratos, pactos de accionistas, compromisos ambientales, EL PROCESO DE CONSULTA INDÍGENA DE CORFO, CON LAS COMUNIDADES, HA TENIDO MÚLTIPLES CONTROVERSIAS. etc., pero no fueron entregados, lo que limi una participas También cuestionan la segmentación arbitraria de las comunidades consultadas, debido a que Corfo dividió a las comunidades en tres grupos sin justificación objetivaniconsulta previa, afectando el principio de igualdad. Estos grupos se dividen en las comunidades del borde sur; el resto de las comunidades y las organizaciones representativas. nes representativas. nes representativas. Además, acusan una discriminación en la respuesta insti tucional, pues mientras que Corfo respondió formalmente al Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), ignoró por completoa Coyo, vulnerando el derecho a igualdad ante la ley. Asimismo, Coyo sostiene quela consulta excluyó más del 75% del contenido delos contratos.
De34a 41 cláusulas por contrato, solo se consultaron entre 5 y 9, y se omitieron aspectosclavecomo gobernanza, pectosclavecomo gobernanza, ELACUI 09:30 de este jueves sigue la Consulta Indígena de Corfo en su Etapa de Diálogo, esta vez con el Grupo 2. esta vez con el Grupo 2. beneficios, trazabilidad, etc. Tampoco comparten los plazos del proceso, que consideran demasiado breves e inflexibles, esto luego que Corfo impuso plazos de 100 días hábiles, sin posibilidad de extender etapas, lo que impidió un diálogoreal y deliberativo. Más adelante, afirman que noseentregó información técnica ni culturalmente adecuada, púes Corfo no proporcionó acceso completo a los contratos ni documentación explicativa, violando el derecho a una participación informada. CEODA 'ODELCO CON SQM SE EXTENDERÍA HASTA EL AÑO 2060. La consulta tampoco habría cumplido el principio de buena fe, debido a que la Corporación fijó unilateralmente lostemas y no permitió revisar la metodología ni incorporar temas relevantes propuestos por las comunidades. Otro punto que argumentan, esla omisión de impactos pora explotación de potasio, ya que, aunque los contratos incluyen potasio y otros recursos además del litio, estos no fueron consultados ni explicados adecuadamente. Finalmente, aseguran que hay una ausencia de mecanismos de participación vinculan1e, pues no se consideró participación indígena en la toma dedecisiones futuras, fiscalización, ni se discutió el modelo degobernanza. cs cs.