Gabriela Mistral en el corazón de las actividades culturales
Gabriela Mistral en el corazón de las actividades culturales S erá en diciembre el momento cúlmine de las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral, la cuarta mujer en recibirlo y hasta ahora la única de América Latina. La relevancia del galardón entregado en Estocolmo en 1945, al que seis años después --el 3 de agosto de 1951-se sumaría el Premio Nacional de Literatura, ha convertido este 2025 en un año especialmente mistraliano.
Varias actividades ya se han realizado, como la de ayer, organizada por la U. de Chile, la Cátedra Unesco sobre Mistral y el Ministerio de las Culturas en el Museo de la Memoria, "Gabriela Mistral: Lecturas afectivas y contemporáneas de su legado". La comisión asesora ministerial creada en febrero dio el vamos institucional el 7 de abril, natalicio de Lucila Godoy Alcayaga.
La instancia se volvió a juntar en marzo y desde la oficina gubernamental se señala que "tiene programada una nueva reunión para fines de este mes". Destacan que el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes --sin fecha aún-se enfocará en la poeta y que el concurso para un monumento de Mistral en el espacio público, que cierra el 17 de julio, "ha generado gran interés entre artistas y arquitectos". El sitio web Gabrielamistral80. cl reúne actividades a lo largo del país --hay 37 inscritas para los próximos meses--, además de material literario, documental y de imágenes. Para diciembre aún no hay actividades definidas. PUBLICACIONES Y TRADUCCIONES Si se trata de Mistral, sus libros son esenciales. El 17 de julio se presentará en el BiblioGAM (GAM, edificio A, piso 3,19:00 horas) "Pedagogía mistraliana" (Ediciones Libros del Cardo), una selección de textos de 1917 a 1948 realizada por Gladys González.
En los últimos meses se han lanzado "Pequeña antología personal" (Ediciones UDP), una selección que la propia poeta publicó en 1950 y que no se había reeditado; "Gabriela Mistral en breve", con selección y prólogo de Magda Sepúlveda (Editorial Usach), y "Poemas selectos de Gabriela Mistral", de la académica argentina de la U. de Chile Alicia Salomone (Editorial Corregidor de Buenos Aires). En las ferias del libro internacionales en las que ha participado nuestro país la figura de Mistral preside el estand --en Santa Cruz, Bogotá, Bolonia, Buenos Aires y Madrid--, y en todas se han realizado actividades específicas. Esto se repetirá en las que vienen, como la del Libro de Madrid, LIBER, en octubre, donde Chile es el País Invitado de Honor. En esta programación está involucrada la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac), del Ministerio de Relaciones Exteriores, que también abarca traducciones, exposiciones y coloquios.
Por ejemplo, se reeditará "Desolación", segundo tomo de la colección Diplomacia y Letras, en conjunto con la Biblioteca Nacional (BN), con una traducción al inglés accesible mediante código QR; y "Cielo, mar y tierra" en idioma quichua, en Ecuador.
En octubre se presentará en Finlandia una edición bilingüe español-finés de "Poemas para la niñez", y aún sin fecha, "Poema de Chile" (españolfrancés) y "Del Sur Americano al Norte Escandinavo: Palabras de Gabriela Mistral al pueblo Sami" (español-sami), con prólogo de María José Ferrada.
La Revista de Educación, del Ministerio de Educación, dedicó su reciente número mayo-junio a Mistral, en una edición especial, de 78 páginas (Revistadeeducacion. cl). Lo mismo sucederá con la Revista Mapocho, de la BN, en su edición de noviembre. Asociados con la Cátedra Gabriela Mistral del Centro de Estudios de la Literatura Chilena (Celich) de la U.
Católica, en la revista se revisará la obra de la poeta desde la mirada de sus críticos más consagrados, como Luis Vargas Saavedra, Elizabeth Horan y Jaime Quezada, y otros más jóvenes, como Yenny Ariz, Sebastián Cottenie e Ignacio Sánchez Osores. "Hay tradición e innovación con respecto a Mistral", señala Magda Sepúlveda, directora de la Cátedra Mistral, sobre lo que se viene en la edición. Agrega que se pondrán fotografías desconocidas de la autora que están en el legado que conserva la BN.
Por su parte, la Revista Nomadías, del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la U. de Chile, tiene abierta una convocatoria, hasta el 30 de julio, para colaborar con artículos en su número especial dedicado a la Nobel (Nomadias. uchile. cl). Magda Sepúlveda considera que la actividad más relevante que tendrán como Celich en lo que queda del año es el congreso "La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias", que se realizará del 23 al 25 de septiembre, en la Facultad de Letras UC (abierto a todo público, Celich. uc.cl). Organizado junto a la Université Littoral Côte d' Opale de Francia, ULCO, el congreso pondrá en valor el nomadismo de Mistral, tanto físico como intelectual. Con importantes invitados internacionales, habrá también lecturas poéticas y representaciones teatrales.
La Dirac, entre otras actividades de este tipo, ha organizado, en conjunto con la U. de la Sorbona y la Embajada de Chile en Francia, el coloquio "Gabriela Mistral. 80 años del Nobel", el 20 y 21 de noviembre en París, con lecturas poéticas, mesas redondas, talleres de traducción y la participación de Macarena Urzúa, María Elena Wood, Carla Ulloa, Nadia Prado, Daniela Schütte, Alicia Salomone, Elena Madrigal, entre otras estudiosas de la obra mistraliana. Acá en Chile, este 31 de julio, a las 18:00 horas, se realizará el conversatorio en línea "Gabriela Mistral en Estados Unidos", organizado por la Escuela de Humanidades de la U. Gabriela Mistral, con la académica Jimena Castro y Gloria Garáfulic-Grabois, presidenta de la Gabriela Mistral Foundation.
Y el 22 de agosto, en la BN se presentará la charla "Gabriela Mistral en el Repertorio Americano a 80 años del Nobel", con la académica Marybel Soto, de la U. de Costa Rica, autora de un libro que recoge la contribución de la poeta en la revista cultural costarricense de mediados del siglo XX. Yendo más allá de las letras, en la Casa de América Latina de París abrirá, en noviembre, "Constelación Mistral", presentándola como una figura poética, intelectual, ecologista, feminista e indigenista. En diciembre, en la Biblioteca Nacional se ha programado la muestra fotográfica "La poesía como necesidad", con el apoyo de la Representación Valonia-Bruselas. Gabriela Mistral en el corazón de las actividades culturales MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ R. Gabriela Mistral cuando dirigió el Liceo de Punta Arenas, en 1918.
LICEO POLIVALENTE SARA BRAUN En la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel, la figura de la poeta chilena se toma seminarios, lanzamientos editoriales y exposiciones durante el resto del año. "El Mercurio", 16 de noviembre de 1945: Mistral premiada con el Nobel..