Larraín: Sin acuerdo en reformas se "podría profundizar la tensión social y política que hemos vivido"
Por Felipe O'Ryan jermina una semana llena de hitos claves para los economistas. El lunes, abrieron los mercados tras la victoria del “En Contra” en el plebiscito constitucional, reactivando las reformas del gobierno. El martes, dos sorpresas: el Banco Centra bajó la TPM en 75 puntos (se esperaba 50) y el The Economist puso a Chile como una de las mejores economías de 2023. Sobre Japón, Irlanda y Finlandia. Gran sorpresa. El miércoles se conoció el último Informe de Política Monetaria del año. Es en este contexto, y a pocos días de que comience 2024, que el director de Clapes UC, director también de Cencosud y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, analiza la actualidad económica y la proyecta. Le pareció la baja de 75 puntos del —El mercado estaba dividido entre 50 y 75 puntos base de baja.
A mí me parece bien la baja de 75 pb, porque veo que la inflación, a pesar del dato alto de 0,7% en noviembre, ha estado, paulatina y gradualmente, poniéndose bajo control. — Y las bajas de tasas seguirán. ¿Será suficiente para impulsar el creci miento el próximo año? —Las bajas de tasas seguirán pero no bastarán para reactivar la economía. Incluso, la baja de tasas es menos importante que otros elementos que están influyendo el pobre crecimiento del próximo año.
Temas de incertidumbre sobre refor'mas que no han desaparecido. —Usted, además de economista, es director de empresas. ¿El “En Contra” ha disipado la incertidumbre o seguirá pesando en la confianza empresarial? —El “En Contra” no ha disipado completamente la incertidumbre constitucional y seguirá afectando la confianza empresarial. El tema queda abierto. El Partido Comunista ya notificó que en 2 años más van a tratar de levantar otro proceso.
Entendemos que el presidente Boric no impulsará este tema durante lo que sigue desu gobierno, pero dadas las últimas declaraciones del PC, sí volveremos a verlo en la próxima elección. —¿ Qué datos sustentan esta relación constitución-incertidumbre? —Clapes UC hace un índice de incertidumbre económica, con un método que se usa en países como y que llegó a su máximo en 15 años en las elecciones de septiembre del 2022.
Mientras que el dato conocido antes del último plebiscito mostró que el índice correspondiente a noviembre recién pasado alcanzó su mayor valor en más de un año. —No fue esta semana, pero aprovecho de preguntarle: el ministro Marcel dijo que un informe del SII reveló que la evasión y elusión de impuesto corporativo en Chile es más de 50%. Hubo críticas. ¿ Usted qué cree? ¿ Es muy alto? ¿ Significa que las grandes empresas evaden masivamente? el director de empresas y de Clapes proyecta el 2024: clave será el entorno mundial, donde habrá elecciones en países clave y aún hay dudas sobre la solidez de China. —El problema es que no está el estudio que avale dicha cifra, que es altísima. Según todas las estadísticas, Chile recauda más por impuesto a la renta corporativa que el promedio de la OECD, entonces este 51% inmediatamente genera dudas. Lo que dijo el ministro Marcel debe ser avalado por un estudio serio y objetivo. El 2024 según Larraín —¿ Cuánto crecería Chile en 2024? —Clapes UC proyecta entre 1% y 2% luego de la parálisis de 2023. Es decir, en el mejor de los casos, creceremos 2%, que ya es una cifra completamente insuficiente. La población está aumentando a algo menos de 1% por año.
Entonces, creciendo la economía 2% y la población alrededor de un 1%, el ingreso per cápita aumentará un 1% al año en promedio: a esta tasa nos demoramos 70 años en doblar el ingreso per cápita de Chile.
No creo que haya nada que celebrar frente a estos datos y es especialmente frustrante en un país con tantas oportunidades como Chile, —Quién si nos celebró fue The Economist. ¿ Le sorprende ver ala economía chilena en séptimo lugar en el ranking de la publicación? ¿ Cómo lo explica? —Es un ránking bastante particular. a esta tasa de crecimiento nos demoraremos 70 años en doblar el ingreso per cápita de Chile”. Considera 5 indicadores, que son la caída de la inflación subyacente, productos con aumentos de precios de más de 2% anual, crecimiento del PIB, creación de empleo y rendimiento del mercado bursátil. Chile es séptimo de 35 países. El ránking lo lidera Grecia: curioso.
También curioso que Chile, en inflación, aparece en el puesto 16; en aumento de precios de productos, entre 11 y 16; en crecimiento del PIB entre 19 y 22; en desempeño bursátil, entre 14 y 15. Solo en creación de empleo queda entre 5 y 7. —Y pues, ¿cómo finaliza en el 7? —Si se toma el promedio simple de los 5 resultados, estaríamos entre el puesto 13 y 15. Me sorprendió. No creo, realmente, que haya nada que celebrar en un ránking del The Economist cuando aquí claramente hay una economía que está semiparalizada.
Este año, Chile crecerá 0% y el mundo 3%. Entonces, no podemos echarle la culpa a los factores externos del nulo dinamismo que presenta nuestra economía. —¿ Qué riesgos externos ve para este posible 2% el 2024? —Primero hay que monitorear los riesgos geopolíticos globales. Por un lado, más de la mitad de la población mundial tendrá una elección el próximo año, como India, EE. UU, Rusia y Taiwán. Los riesgos geopolíticos, ya hoy altos, podrían incrementarse más. Y habrá que estar atentos ala situación de China, cuyo mercado inmobiliario sigue bajo presión; y en EE.
UU, el riesgo de recesión no ha desaparecido completamente. —Y en términos de factores internos. ¿ Cómo ve las reformas que seguirá impulsando el gobierno? —El inicio del calendario electoral el próximo año hará difícil -aunque no imposibleque se pueda llegar a acuerdos en las reformas. Hay riesgos altos de que el estancamiento continúe en 2024, que no podamos llegar a un acuerdo en pensiones e impuestos.
Si este escenario se concreta enfrentaremos una situación muy compleja con consecuencias que podrían profundizar la tensión social y política que hemos vivido en los últimos años. —Entonces, ¿las elecciones polarizan aún más al mundo político? —Claro. Los candidatos se presentan ala ciudadanía, pero también enfrentan a sus competidores. Gobierno y oposición, tienen dos sectores muy marcados dentro de ellos: Chile Vamos con Republicanos y el Socialismo Democrático con el FA-PC. Son divisiones que podrían causar aún más polarización y dificultad de llegar a consensos en temas de reformas en el contexto de un año elector: