Empresarios alistan encuentro con candidatos presidenciales para entregar propuestas económicas
Empresarios alistan encuentro con candidatos presidenciales para entregar propuestas económicas Ainicios de marzo, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó su iniciativa "Motores para impulsar el crecimiento soste= nible de Chile", una instancia que incluirá propuestas para fomentar el desarrollo económico local.
Una iniciativa ambiciosa, ya que busca incidir en los programas de los candidatos presidenciales. "Estamos ya terminando un proceso de conversaciones de mesas de trabajo, con cerca de 80 personas que participaron del mundo empresarial, expertos", dijo la presidenta de H Presidenta de la CPC dijo que están finalizando un trabajo al que aportaron distintos expertos. la CPC, Susana Jiménez, tras participar en el seminario "Crecimiento económico: oportunidades y desafíos", organizado porel Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP). Según detalló, el objetivo Susana Jiménez, presidenta de la CPC. presidenta de la CPC. de la multigremial es "tener listo ese documento en un mes más, en principios de agosto y, en ese momento, empezara y, en ese momento, empezara hacer una ronda de reuniones con los distintos candidatos presidenciales". Consultada por la visión JULIO CASTRO del empresariado respecto a la carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Jiménez planteó que como CPC "somos apolíticos, nos relacionamos con todos los gobiernos, es la labor que tiene un gremio, generar esos Puentes con los gobiernos de turno, y siempre tratar de influir o de manifestar cuáles son las políticas que creemos generan las condiciones que habilitan un mayor desarrollo económico". Otro tema que abordó Jiménez es la propuesta de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, que apunta a impulsar un salario vital de S 750 mil. "Creo que hayuna confusión cuando uno habla del ingreso vital, cuánto es necesario para una familia, y cuánto es lo que corresponde negociar en los contratos salariales", opinó.
A su juicio, "el salario mínimo cuando se confunde con el vital y se pretende subirlo a cifras que consideran un aumento importante, redundan en lo que ya hemos visto, mayor desempleo, menos oportunidades de trabajo, sobre todo para los grupos más vulnerables y personas con menos capacitación"..