Autor: Matías Gatica Lindsay
Ancillería apela a TLC con EE.UU. para resolver el arancel del 10%
Ancillería apela a TLC con EE.UU. para resolver el arancel del 10% L uego queel miércoles el gobierno de Donald Trump entregó los detalles de los aranceles que aplicará Estados Unidos a más de 50 países en el marco de su “guerra comercial”, ayer la Cancillería abordó como afectará esta situación a Chile que sufrirá un aumento de un 10% delos costos de sus exportaciones a ese país, sin afectar por ahora al cobre ni a los derivados de la madera. Pese a esto, expresaron su confianza con que el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2003 sirva para evitar esta controversia.
El ministro Alberto Van Klaveren dijo desde la India que “esta medida tiene un carácter general, no es una medida que tenga el foco en Chile, pero por supuesto afecta a Chile y por esa razón es una medida que lamentamos”. El canciller dijo que si bien “estábamos preparados, en el sentido de que organizamos grupos de trabajo entre el sector público y el sector privado”, aseguró que “va a tener un impacto en el comercio global que nos preocupa”. Sin embargo, auguró que “Chile va a seguir exportando y va a seguir siendo capaz de poner sus productos en los principales mercados del mundo, incluyendo Estados Unidos”. Van Klaveren dijo quese hatrabajado con ministros de diferentes carteras para abordar esta situación y que “hay también una delegación de parlamentarios que está presente en esta gira a la India y efectivamente nos vamos a reunir con ellos y con los empresarios aquí presentes”. “Hay países y economías que se van a ver más afectadas que la nuestra, por aranceles que se van a adoptar respecto de algunos productos en que también Chile tiene ventajas competitivas”, concluyó.
En esa línea el Presidente Gabriel Boric dijo que desde que Trump comenzó con esta arremetida se han realizado reuniones “para evaluar los posibles impactos y estudiar y aplicar diversas alternativas que impliquen minimizar al máximo o incluso, eventualmente, las tomar oportunidades que estas decisiones generen”. Boric lamentó esta “medida unilateral” y le pidió “a la política chilena grandeza, altura de miras y uniLa presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, dijo a radio Universo que “por su puesto quees una mala medida para Chile (... ) Probablemente va a generar una ralentización del crecimiento econóla resmico”. En cuanto a puesta del Gobierno dijo que “son situaciones tan críticas que hay que tener cuidado con las declaraciones” y descartó que el camino sea “la reprocidad”, pues Estados Unidos “sigue siendo un socio demasiado importante”. Porsu parte, el presidentedel directorio de Codelco, Máximo Pacheco, hizo un llamado a la tranquilidad, pues “Chile es muy importante para Estados Unidos en materia de cobre”. Esto ante la posibilidad que se impongan aranceles a futuro a ese mineral.
Luego de conocerse los detalles de los aranceles las bolsas estadounidenses, incluidas Wall Street cayeron entre un 3% y un 5%; mientras que en Europay Asia registraron bajas en torno al 3%. Lejos de esas caídas la Bolsa de Santiago registró una subida de 0,27%; mientras que el dólar en el país bajó ayer $5,3 y llegó a $950,2. EL PRESIDENTE DE EEUU, DONALD TRUMP, ELEVÓ ARANCELES A MÁS DE 50 PAÍSES. con el Departamento de dad ante la situación”. La subsecretaria de RR. EE, Claudia Sanhueza, cree que esto puede ser una oportunidad.
“Como estamos en la banda inferior del efecto de este aumento arancelario, podrían haber cambios favorables para los productos importados desde Chile en Estados Unidos”. Agregó que están en permanente” “contacto Comercio de EE.UU. y aseguró que el miércoles tuvieron una reunión con ellos en la que se confirmó “una reunión de la Comisión Administradora del TLC que tenemos con ellos para junio, y por lo tanto hay voluntad de dialogar, de conversar y de seguir trabajando.
Nosotros en el marco de ese TLC también tenemos herramientas para poder solucionar este tipo de controversia”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que elalza “nose justifica” y estimó que en primera instancia se vería afectado el sector agrícola, principalmente “la uva, el salmón, los arándanos... perder competitividad frenpodrían te a domésticos”.. La CPC dijo que era una “mala medida para Chile”, pero aseguraron que ese país “sigue siendo un socio importante”. EFE/EPA/ALEXANDER DRAGO +