Ya están aquí: funcionarios del FMI indagan el estado de las políticas económicas de Chile
De izq. a der. : Andrea Mostajo (FMI), Luiza Antoun De Almeida (FMI), Andrea Schaechter (líder de la delegación FMI), Felipe Larraín (director de Clapes UC), e investigadores de Clapes UC, Carmen Cifuentes, Leonardo Hernández, Hermann González y Luis Gonzales. como el escenario más probable.
Asimismo, en ese reporte del staff se indicaba un panorama "nublado de riesgos", tanto por desequilibrios globales como por una eventual persistencia inflacionaria local (que no ocurrió). En relación con una nueva propuesta de Constitución en 2023 tras el rechazo al borrador de la Convención en 2022, el informe decía: "El proceso de reforma constitucional continuará, pero la incertidumbre sobre los posibles resultados se ha reducido". Además, planteó que la reforma tributaria y de gasto social debían hacerse en modo secuencial, "dependiendo del desempeño de los ingresos, para preservar la sostenibilidad fiscal". El ranking The Legal 500 reconoció al abogado penalista Matías Balmaceda como "Abogado del año" en la categoría Compliance. El premiado es profesor de la Escuela de Derecho e integrante del Consejo de Desarrollo de la Universidad Finis Terrae. La distinción se suma a otros reconocimientos que ha obtenido con anterioridad.
Entre ellos: Ranked Lawyer, Compliance, Chambers and Partners (2018) y Leading Individual, Compliance, The Legal 500 (2021-2022). La firma de investigación inglesa entregó el galardón en un encuentro realizado el miércoles 8 de noviembre en el Hotel Mandarin Oriental, en Santiago, en el marco de los Chile Awards 2023. MATÍAS BALMACEDA RECIBE PREMIO COMO ABOGADO DEL AÑO EN COMPLIANCE ya ocurrió el miércoles en Clapes UC. Schaechter y sus colegas se juntaron con el equipo que dirige el exministro de Hacienda Felipe Larraín. "Hablamos mucho sobre la falta de crecimiento de Chile. También compartimos una preocupación sobre las cuentas fiscales, comentando de paso la rebaja en la perspectiva de S&P", respondió Larraín ante consultas de "El Mercurio". Visión previa La visita del año pasado ocurrió en octubre. Tras ella, como siempre, el personal del FMI emitió un reporte.
Ya entonces proyectaban que para 2023 la economía tendría un Producto Interno Bruto (PIB) contractivo, que por ahora surge U na delegación de funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en Chile para indagar sobre el actual desempeño de la economía. La delegación, encabezada por Andrea Schaechter, jefa de misión para Chile del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, concreta el denominado Capítulo IV. Corresponde a una revisión de rutina sobre la economía del país. Los emisarios tienen diálogos con autoridades y expertos para recoger de primera mano información económica y financiera relevante. Tras ello se entrega un reporte.
Ante una consulta de este medio, el Banco Central --representante de Chile ante el FMI-informó que la visita partió el 7 de noviembre y termina el lunes 20. "En el Banco Central, la misión tiene en agenda reuniones con la presidenta, Rosanna Costa, y con los equipos técnicos". En la entidad "estamos a cargo de apoyarles en coordinación de su agenda de reuniones con diversos actores del sector público, privado y académico", detallaron en el BC.
Una de las reuniones con académicos Ya están aquí: funcionarios del FMI indagan el estado de las políticas económicas de Chile Una delegación del Fondo Monetario Internacional realiza la ronda anual en el país para elaborar un informe sobre la economía. E. OLIVARES Ya están aquí: funcionarios del FMI indagan el estado de las políticas económicas de Chile.