Negociación arancelaria Chile y EE.UU: Los temas que siguen sin acuerdo
Negociación arancelaria Chile y EE.
UU: Los temas que siguen sin acuerdo D eterminar si deberá ser ratificado por el Congreso o bastará con decretos en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC), es parte de lo que evalúa el Gobierno para implementar la negociación arancelaria con EE.UU. una vez que llegue a su fin. Por estos días, el Ejecutivo busca alcanzar un acuerdo y firmar una declaración conjunta que garantice no más movimientos de tasas y, ojalá, la situación del cobre. Para el equipo involucrado en el proceso fue una sorpresa cuando a mediados de julio la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés) los llamó a una nueva ronda presencial. Así, entre el 28 y el 31 de julio una delegación de más de una decena de funcionarios liderados por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, viajó a Washington. Esa semana lograron zanjar algunos temas y otros quedaron pendientes. Quienes supieron de estas tratativas afirman que hasta ahora ninguno de los puntos cerrados implica cambios legales.
Ahora la negociación -en la que también participa el ministerio de Haciendacontinúa de virtualmente. "No estamos frente a una negociación convencional", admitió este martes ante la comisión de Relaciones Exteriores del Senado el canciller Alberto van Klaveren, dado el carácter asimétrico de las conversaciones. El ministro comentó que en el caso de otros países -Chile continúa bajo cláusula de confidencialidadse incluyeron elementos no convencionales, como ofertas de inversión en EE.UU. "Se avanzó positivamente en múltiples áreas. El balance es positivo (... ). Sin embargo todavía estamos en conversaciones con ellos", afirmó la subsecretaria Sanhueza en la misma instancia. Pernos de acero Las materias discutidas tienen relación con regulación, comercio y acceso al mercado, propiedad intelectual, empresas comerciales del Estado, laborales, ambientales, comercio digital, seguridad nacional, reglas de origen y compras públicas, entre otros. En materia de compras públicas, por ejemplo, sigue la negociación y -dependiendo de lo que se resuelvapodría requerir que el tema pase al Congreso. En este ámbito, EE.UU. -apuntando a China, aunque no explícitamente-, busca que queden fuera de este sistema las empresas de países que no tengan TLC con Chile. También siguen en discusión las reglas de origen. El gobierno de Donald Trump busca elevar los umbrales para acreditar la procedencia nacional de un producto afecto a un determinado arancel.
Al tener que ver con los componentes y aplicarse para las exportaciones no cobre, expertos explican que no tendría mayor impacto en los envíos de fruta y pesca, por ejemplo, pero sí sobre un grupo menor -cerca del 10% de exportaciones a EE.UU. vinculado a industrias como alimentos procesados o metalmecánica. Un ejemplo que se menciona es el de los pernos fabricados con acero de procedencia china. En propiedad intelectual, Chile se comprometió a mejorar el cumplimiento de los tratados vigentes y se creará una mesa de trabajo. Entre las exigencias estadounidenses está aprobar una nueva ley de obtentores vegetales para hacer efectiva la UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales), un pendiente del TLC con EE.UU. Esto implicaría nuevos protocolos de protección de la propiedad intelectual de las especies vegetales. También hay una discusión sobre patentes de medicamentos.
Sí se logró más tiempo para negociar la modificación de ciertos criterios con que Chile maneja las concesiones de anchos de banda para actividades de telecomunicaciones. ¿Acuerdo al Congreso? "Es bueno que estemos en el 10%, pero no sabemos si será un escenario permanente y cuáles son los reales espacios para retomar arancel de TLC. Hay que hacer valer que existe un tratamiento diferenciado para países con TLC", dice un ejecutivo del sector privado que ha seguido el proceso.
Quienes continúan negociando admiten que no haber sido incluidos en el último listado de países fue un "respiro", pero admiten que mientras no se logre un acuerdo y el Gobierno reciba una carta de EE.UU. que lo ratifique, el riesgo de un alza permanece.
Por eso en el gobierno buscan cerrar el tema este mes y evalúan cuál será el mecanismo para que lo acordado tenga validez: ¿ Debe ratificar el Congreso estos acuerdos? ¿ podrían ser decretos dictados al amparo del TLC? Y en temas como salmones, se sigue observando lo que ocurra con los principales competidores de Chile, como Noruega, país que quedó con un arancel general de 15%. "Eso se evalúa en términos relativos. Si Chile llegara a quedar en desNegociación arancelaria Chile y EE. UU: Los temas que siguen sin acuerdo Cambios al sistema de compras públicas y reglas de origen están entre los temas aún en discusión. Gobierno aspira a firmar declaración conjunta que garantice tasa general y situación del cobre. Nicolle Peña Buscan tener humo blanco este mes Se avanzó positivamente en múltiples áreas. El balance es positivo", Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.. Negociación arancelaria Chile y EE. UU: Los temas que siguen sin acuerdo ventaja competitiva por un tema arancelario, se podrían pedir cuotas para compensar", sostiene uno de los conocedores. En cuanto a los aspectos ya resueltos, uno tiene relación con las empresas comerciales del Estado. EE.UU. buscaba que éstas no recibieran aporte fiscal, para evitar "competencia desleal" frente a firmas de otros países. Finalmente y apelando a los acuerdos vigentes entre ambos países, se logró establecer un umbral que hará que esta medida no aplique para las empresas estatales, dado el nivel de inversión actual.
Terminar el proceso "en el menor plazo posible" Consultada por La Segunda, la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales indicó que la semana pasada finalizó la segunda ronda presencial de conversaciones técnicas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). "Los equipos técnicos de ambos países abordaron los temas incluidos en la hoja de ruta conjunta como barreras arancelarias y no arancelarias, seguridad económica, comercio digital y consideraciones comerciales. Como es de conocimiento público, el contenido de estas conversaciones es reservado, según lo establecido en el acuerdo de confidencialidad", acotaron.
Junto a eso, ratificaron que durante esta semana se sostuvieron reuniones virtuales con el USTR para afinar los últimos detalles del diálogo sostenido en la segunda ronda. "Valoramos el espacio y disposición al diálogo y como país continuaremos conversando con Estados Unidos para finalizar este proceso en el menor plazo posible. Posteriormente, se informarán los pasos a seguir", señalaron.
La negociación solamente va a culminar una vez que el resultado de las conversaciones sea elevado a la Casa Blanca y concretamente al presidente Trump". No estamos frente a una negociación convencional", Alberto van Klaveren, canciller..