EDITORIAL: Deuda morosa
EDITORIAL: Deuda morosa E I Informe de Deuda Morosa que elaboran la U. San Sebastián y Equifax, reveló que al cierre del primer semestre del presente año 2025, había 3,8 millones de personas que registraban deudas impagas en el país. Aunque la morosidad bajó, el monto promedio sigue al alza y más de 2,9 millones de chilenos presentan incapacidad de pago.
Pese a la disminución de personas con compromisos vencidos, el monto total de estos aumentó a 9.652 millones de dólares, equivalente al 2,7% del Producto Interno Bruto del país, con una mora promedio por persona de 2,3 millones de pesos, lo que reflejó un incremento anual de 3%. La mayor parte de los casos corresponde al grupo socioeconómico C2, lo que se conoce como clase media típica.
En las últimas décadas, la sociedad se ha vuelto muy permeable al consumo, estimulada por las tendencias, las modas, el impulso de viajar, las facilidades que ofrecen los sistemas de endeudamiento, como tarjetas de créditos bancarias y comerciales, asi como el expedito acceso a los préstamos y avances en dinero.
Asimismo, es frecuente que a los universitarios se les ofrezcan productos bancarios, lo que constituye un riesgo si se considera que aún se encuentran estudiando, no generan ingresos y dependen económicamente de sus familias, lo que supone que ingresarán al mercado laboral con compromisos financieros ya contraídos.
El endeudamiento no responsable, por sobre la capacidad de pago de las familias, ha llevado a un persistente aumento de la morosidad, que se acentúa en los períodos en que se deteriora la economía y el mercado del trabajo. Asi, las personas que pierden sus empleos estables deben buscar otros más precarios, que en ocasiones sirven para sobrevivir pero no para asumir los compromisos que representa un endeudamiento excesivo.
El tema no es distinto a los dramas que viven otros miembros de la comunidad, cuyos sueldos no les alcanzan para solventar sus gastos y echan mano a las tarjetas bancarias, de farmacias y casas comerciales para llegar a fin de mes. Mayoría de los casos pertenece al grupo socioeconómico C2.. El monto promedio sigue al alza y más de 2,9 millones de chilenos presentan incapacidad de pago permanente. E Editorial Mayoría de los casos pertenece al grupo socioeconómico C2.