TDAH en adultos: una condición que puede afectar las relaciones y la calidad de vida
TDAH en adultos: una condición que puede afectar las relaciones y la calidad de vida IMaría IMaría José Villagrán prensa@latribuna.cl El El trastorno por déficit atencional con hipcractividad hipcractividad (TDAH) fue considerado considerado durante años un problema problema exclusivo de la infancia y se asumía que, con el paso del tiempo, tiempo, los síntomas disminuirían o desaparecerían por completo. Sin embargo, hoy existe consenso consenso científico respecto de que esta condición puede persistir hasta la adultez y afectar diversos ámbitos de la vida cotidiana. A lo anterior se refirió Ignacio Ignacio González, profesor titular de la Universidad de los Andes y médico neurólogo, quien ha dedicado parte de su carrera a estudiar esta condición en personas personas adultas. Quienes presentan esta condición condición son personas que según explicó González presentan dificultad en el gobierno y el control control de las funciones ejecutivas.
“Tienen una serie de síntomas como hiperactividad, dificultad en la atención, son dispersos, tienen dificultad parajerarquizar, parajerarquizar, en la memoria de trabajo y dificultad para inhibir conductas conductas inadecuadas, como mirar el celular cuando hay que estudiar o trabajar, o mirar el diario en vez de un proyecto”, añadió el neurólogo. UNA CONI)ICIÓN NEUROBIOLÓGICA El TDAH se caracteriza por una disfunción en el control de las funciones ejecutivas del cerebro: cerebro: planificación, atención sostenida, sostenida, organización, memoria de trabajo e inhibición de conductas conductas inadecuadas. Según González, se trata de una condición neurobiológica, altamente heredable, que se asocia a un defecto en la activación dopaminérgica dc ciertas áreas del cerebro. Asimismo, explicó que muchas veces se confunde con otras patologías o estados frecuentes de la vida cotidiana, como la pereza o falta de interés.
Sin embargo, “esas no son las principales dificultades porque la falta de interés, o incluso la pereza, por supuesto que existe, existe, pero puede haber debajo de esas dos condiciones cosas parecidas a problemas neurológicos, neurológicos, de motivación por ejemplo ejemplo depresión o ansiedad”. El especialista continuó detallando que “e1 problema fundamental es que la función de la memoria y la atención, y el control cognitivo son funciones cerebrales muy lábiles.
Entonces una persona ansiosa, depresiva o con un trastorno metabólico, como hipotiroidismo, pueden tener como parte de su enfermedad enfermedad de base problemas de atención y memoria”. De ahí la importancia de acudir acudir aun especialista para confirmarla confirmarla condición dcTDAH u otra patología asociada a la conducta del paciente.
MÁS ALLÁ DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL A diferencia de los niños, que muchas veces manifiestan hiperactividad hiperactividad motora evidente, los adultos suelen presentar síntomas síntomas más sutiles: desorganización, desorganización, impulsividad, dificultad para concentrarse, olvidar compromisos, compromisos, perder objetos con frecuencia o postergar tareas importantes. “Muchos adultos llegan a la consulta por problemas de atención atención o memoria. Pero hay que descartar otras causas como ansiedad, depresión, hipotiroidismo hipotiroidismo o deficiencia de vitamina B12”, explicó González. Un criterio clave para el diagnóstico es que los síntomas hayan estado presentes desde la infancia, aunque no hayan sido detectados en ese momento. En este punto, el experto destacó destacó una importante diferencia de género: “En las mujeres, el diagnóstico suele ser más tardío. Son más ordenadas, más maduras, maduras, no suelen tener hiperactividad hiperactividad motora y se esfuerzan más por cumplir con lo que se espera de ellas. He visto pacientes diagnosticadas diagnosticadas recién a los 50 o 60 años, porque pasaban piolita”, detalló el neurólogo. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El tratamiento del TDAH en adultos incluye tanto intervenciones intervenciones farmacológicas como apoyo psicoterapéutico y estrategias estrategias dc organización personal. Sin embargo, González advierte sobre los riesgos de automedicarse. Al respecto, aseguró que “no es infrecuente que alguien diga probé la pastilla pastilla de mi hijo y me sentí mejor. Eso es extremadamente peligropresentan condiciones asociadas, asociadas, como ansiedad o depresión, depresión, que deben ser abordadas paralelamente. De lo contrario, el tratamiento del TDAH puede no ser suficiente. TDAH en adultos: una condición que puede afectar las relaciones y la calidad de vida Hasta la década de los 80 se pensaba que esta condición era solo un problema de madurez.
En la actualidad, se sabe que en cerca del 80% de los niños diagnosticados los síntomas continúan en la adultez, aunque muchas veces pasan desapercibidos. _____ _Li L 1 1. 1 1 L LA I)IFICLJLTAI) PARA MANTENER la atención en tareas monótonas o reuniones largas es uno de variados síntomas asociados al TDAH. (Crédito fotografía: Freepik). ( ¿ CUÁNDO Para confirmar o descartar un diagnóstico de TDAH, González entregó una lista de señales de alerta que podrían justificar una consulta médica al neurólogo. Entre ellas, destacó: 4 Dificultad persistente para organizar tareas o cumplir plazos. 4 Procrastinación crónica. Pérdida frecuente de objetos personales como llaves o billeteras. 4. Dificultad para mantener la atención en tareas monótonas o reuniones largas. 4 Problemas para terminar lo que se empieza. 4. Errores por descuido, como enviar correos sin archivos adjuntos. 4 Sensación constante de estar atrasado o desorganizado y problemas de memoria de trabajo, como olvidar lo que se iba a comprar o hacer. Respecto de lo anterior, el especialista puntualizó que “cuando estas situaciones se repiten y comienzan a interferir con la vida laboral, académica o familiar, es momento de consultar. Y ojalá con alguien que tenga experiencia en esta condición”, enfatizó el neurólogo. ji, Ignacio González, profesor titular de la Universidad de los Andes y médico neurólogo. so. Estos medicamentos pueden generar problemas psiquiátricos o cardiovasculares serios si no hay una evaluación médica adecuada”. adecuada”. Además, muchos pacientes.