“LA DIFERENCIA MÁS RELEVANTE DE TOHÁ es su capacidad de dar gobernabilidad”
“LA DIFERENCIA MÁS RELEVANTE DE TOHÁ es su capacidad de dar gobernabilidad” Fue el 4 de marzo cuando Pía Mundaca (34) presentó su carta de renuncia al Ministerio del Interior, cartera en la que se desempeñó como jefa de asesores de Carolina Tohá y también como su jefa de gabinete. Dos semanas después, la exdirectora de Espacio Público fue presentada como coordinadora general del comando, cargo que mutaría rápidamente al de jefa de campaña.
Oriunda de Antofagasta, cientista política, independiente y exmilitante de la Democracia Cristiana (DC), Mundaca, desde la sede ubicada en Londres 76, dice no estar “nerviosa” por lo que dicen encuestas como la CEP, que posiciona a su candidata con solo un 4%, al mismo nivel de la expresidenta Bachelet. ¿Cuáles son las claves para la campaña que viene hacia la primaria? ¿ En qué aspectos se diferencia Carolina Tohá del resto de sus contendientes? Construir estos acuerdos nunca es fácil y lo logramos, porque son distintas candidaturas, pero que tienen una visión global del país en común. En esa visión hay diferencias y la más relevante es la capacidad de dar gobernabilidad que puede ofrecer Carolina Tohá al país, por ejemplo, en seguridad.
Yo vi a una ministra del Interior trabajar con coraje, determinación y sentido de urgencia, para dotar al Estado de Chile de nuevas herramientas y de una batería de leyes que hoy, quien gane la presidencial, las quisiera.
La última encuesta CEP posiciona a Tohá con solo un 4%, mismo porcentaje que el de la expresidenta Michelle Bachelet. ¿Cuál es su lectura? ¿ Cómo revertir eso? Va a haber encuestas buenas y encuestas malas. En eso no me pongo nerviosa. Además, la encuesta CEP tiene un trabajo de campo de cuando Carolina Tohá llevaba poco tiempo desde su salida del Gobierno. Este camino ha ido avanzando rápidamente. Carolina Tohá renunció al Gobierno siendo aspirante a candidata por el PPD. Hoy día es candidata presidencial apoyada por el PPD, el Partido Liberal, el Partido Radical y el Partido Socialista. Después del apoyo que tuvieron de parte de otros partidos del Socialismo Democrático, ¿no esperaban una mayor alza en las encuestas? La CEP captura tiempos anteriores, y las últimas encuestas las miramos con optimismo. Tengo allí una lectura distinta y vamos a seguir trabajando activamente. En esto no nos vamos a perder en cuál es el desafío final. El objetivo es ganar la presidencia para ofrecerle un proyecto al país. Uno no gana las elecciones para celebrar ese día. Uno gana las elecciones, porque quiere que pasen cosas en Chile.
Tohá viene de conducir el Ministerio del Interior en un momento de grave crisis de seguridad pública. ¿Puede afectar eso a sus opciones? Carolina Tohá se para en esta discusión con resultados claros, que están sobre la mesa. La realidad de la macrozona sur, el control de las fronteras, el despliegue de las Fuerzas Armadas en fronteras fue algo que empujó ella como ministra del Interior.
Las tendencias a la baja en materia de homicidios, donde si bien queda mucho por avanzar, ahí hay una estrategia que está funcionando. ¿Cuál es su evaluación sobre lo que han sido estos cuatro años de gobierno? Ha habido un valor muy relevante en acomodarse a los nuevos desafíos. Creo, además, que ha sido muy necesario avanzar en normalizar ciertas cosas en el país. El gobierno anterior tenía problemas de orden público gravísimos, además de la inflación, del impacto que hubo en el gasto público.
INDULTOS Y APOYO ALA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL ¿ Algún defecto? ¿ Cuestiones que se pudieron haber hecho mejor? ¿ Qué piensa de los indultos, por ejemplo, que en su momento fueron tan cuestionados? Los indultos eran parte del proyecto que el Presidente siempre sinceró. No es algo que nos sorprendió, que no sabíamos.
EsPía Mundaca, to siempre estuvo entre las prioridades, en el proyecto del Presidente cuando ganó. ¿No existe una tensión entre lo que ustedes promueven como candidatura y la política de indultos que empujó esta administración? La candidata lo ha dicho. Ella entró al Gobierno sabiendo que el Presidente quería hacer estos indultos. No hubo un secreto, no fue algo que salió desde el sombrero. Sería muy desleal desconocerlo.
En eso hay que ser justos. ¿Tohá, de alguna manera, prefirió aceptarlo y convivir con eso? Cuando tú entras a un gobierno y eres parte leal de él, te haces parte de todas las decisiones al margen de los debates internos que pudo haber habido. “Los indultos eran parte del proyecto que el Presidente siempre sinceró.
No es algo que nos sorprendió, que no sabíamos”. “No tengo ninguna duda del compromiso del PS y de sus militantes con la campaña y con el éxito presidencial de Carolina Tohá”. Carolina Tohá fue una especie de vocera del texto de la Convención Constitucional ante el plebiscito de salida. ¿No representa eso un problema para sus aspiraciones? Uno no anda escondiendo las posiciones que ha tenido. Eso ella lo ha explicado claramente. Tomó una posición activa, de mostrar que este era un proyecto que invitaba a aprobar, pero sabiendo que había que reformar. Lo representó así, nunca hubo una defensa a ciegas del proyecto que se le ofreció al país. Con la perspectiva que ofrece el tiempo, ¿cree usted que volvería Carolina Tohá a respaldar ese texto? Eso es algo que debería responder ella. Esa pulsión constitucional que dio paso a dos procesos fallidos, ¿continúa latente? No creo que hoy día estemos en un momento constituyente. Pensando en los próximos 5 o 10 años, ¿podría reactivarse? Los momentos constituyentes son bien únicos. Si tú me preguntas si de aquí a diez años tendremos uno, no lo sé. ¿Hoy día estamos en uno? No. No es momento de discutirlo.
Temas presentes en ese texto, como la plurinacionalidad, ¿serán parte del ideario político de Tohá en caso de llegar a La Moneda? Las discusiones programáticas van a ir avanzando durante este año de campaña, así que ahí podremos ir sincerando las propuestas que hay y las posiciones sobre los distintos temas. ¿No se descarta, entonces, que la plurinacionalidad sea parte de los ejes programáticos? En materia de pueblos originarios, puedo decir que con respecto al conflicto con el pueblo mapuche, el Informe de la Comisión de Paz y Entendimiento va a ser una hoja de ruta muy importante para nosotros. ¿Supone cierta incomodidad compartir coalición con el Partido Comunista (PC)? Tohá ha protagonizado algunos roces con dirigentes de esa colectividad. Ninguna incomodidad. Hemos sido gobierno con ellos en dos ocasiones. ¿Tampoco incomoda que para la candidata de esa colectividad, Jeannette Jara, Cuba no es una dictadura? Son diferencias. Enfrentar una primaria es justamente para mostrar esas diferencias. Son diferencias que pueden convivir dentro de un amplio gobierno. Pensamos distinto en eso. ¿No es esa una diferencia sustantiva, de fondo? Son diferencias.
Queremos liderar el próximo gobierno y que el Partido Comunista sea parte. ¿Cómo ve que un grupo de diputados PS haya manifestado su apoyo a Gonzalo Winter? No tengo ninguna duda del compromiso del PS y de sus militantes con la campaña y con el éxito presidencial de Carolina Tohá. Hemos construido juntos muchas veces y esta vez no será la excepción. Lo que decidan algunos militantes no me parece relevante y la presidenta de esa colectividad ya se refirió a eso. Tohá confesó estar en una relación de pareja con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que lleva bastante tiempo. Ambos compartieron gabinete durante más de tres años. ¿No existe allí un conflicto de interés? Ella lo sinceró en una entrevista y no va a ser más tema de campaña. Conflicto de interés no existe.
Carolina fue muy clara en ese aspecto, es todo lo que te puedo decir.. BZEÁBEPILEF De imponerse Tohá en la primaria oficialista, algunas voces han advertido que Marcel podría salir del gabinete para evitar así problemas a futuro. Esta es una situación personal de ella, que sinceró porque es candidata a la presidencia. Tuvo su momento, ya lo dijo y seguimos trabajando en la campaña.
AUGE DE LA EXTREMA DERECHA Y DICHOS DE MATTHEI SOBRE EL GOLPE DE ESTADO DE 1973 Se sostiene mucho desde las fuerzas oficialistas que habría un auge de la “extrema derecha”, no solo en el mundo, sino también en Chile. Ha habido elecciones que han reforzado eso, pero también veo con esperanza algunos últimos triunfos progresistas, como el caso de Australia, por ejemplo, que lograron dar vuelta un escenario que era muy complejo. Muestra cómo hay ciertas cosas que pueden resultar y escenarios que pueden cambiar también.
Veo con preocupación que eso pase en Chile, y no es lo que quiero para el futuro de mi país, en lo más mínimo. ¿Existe alguna candidatura en la derecha que encarne esa tendencia? Hay tendencias que han representado más a algunos candidatos, pero he visto con preocupación en el último tiempo el modo en que todas las candidaturas de derecha aparecen mimetizándose y actuando de modo bastante similar. Eso me preocupa. ¿Evelyn Matthei incluida? El jefe de campaña de Evelyn Matthei, Diego Paulsen, dijo que en lo sustantivo las tres candidaturas de derecha no tenían diferencias.
Ha habido aproximaciones a ciertos temas que muestran que no se quiere detener al sector más de extrema derecha. ¿No calificaría usted, entonces, a Matthei como una candidata más “moderada”? No es lo que he visto en las últimas semanas. Está el ejemplo de su posición sobre las “muertes inevitables” en la dictadura.
No me parece que sean posturas que busquen hablarle a un mundo menos politizado, que no está en los extremos, que quiere que Chile avance más allá de las posturas, que quiere que las cosas sean distintas. n Para le exdirectora de Espacio Público, la experiencia de la abanderada presidencial del PPD en el Ministerio del Interior solo le trae beneficios a su campaña. Sostiene que los dichos de Jeannette Jara (PC) sobre Cuba obedecen a “diferencias” legítimas en el marco de una primaria y afirma que no se pone nerviosa por las cifras de las encuestas presidenciales. Con respecto a la relación entre la candidata y el ministro Mario Marcel, dice que es “una situación personal” y que no habría un conflicto de interés. BALTAZAR SILVA PÍA MUNDACA, JEFA DE CAMPAÑA DE TOHÁ, ANTE LA PRIMARIA OFICIALISTA: PÍA MUNDACA, JEFA DE CAMPAÑA DE TOHÁ, ANTE LA PRIMARIA OFICIALISTA:. jefa de campaña de Carolina Tohá.