Autor: Dr. Antonio Orellana Tobar Decano Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso
Columnas de Opinión: Cuidados y natalidad
Columnas de Opinión: Cuidados y natalidad Columna oyse celebra un nuevoaniversario del Día Mundial delaSaH lud, fecha que dará inicio a una campaña destinadaa concienciara las personassobrela importancia delbienestar matemo y del recién nacido.
Bajo el título “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, esta iniciativa que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus entidades asociadas buscaque losgobiemosylas instituciones sanitarias intensifiquensus esfuerzos para poner fin alas muertes prevenibles de madres y neolosembarazos y partos saludables. Estaloableunidad de propósitos, sin embargo, vienea colisionar queen materiade fecundidad y natalidad exhibe la mayoría de los países delmundo, entre ellos Chile.
Unrevelador estudio realizado en 2023 por la Agencia Central de Inteligenciadelos Estados Unidos, proyectadoa 2024, advierteque de 105227 estados, países y territoriosautónomos queexistenenlaactualidad, sólo 95 exhiben una Tasa Global de Fecundidad (TGF) promedio mayoroigual a2,1 hijos por mujer, ponderación que anivelinterconsidera de alcance global natos y al mismo tiempo, apoyar defrenteconlacomplejarealidad ional la se para que una ión puedamanmínima tenerse demográficamente, sintenerencuentaelsaldomigratorio.
Estoimplica que en132 estados y países (el 58% del total)el promedio de hijos quenacerían por mujer éstaviviera hastaelfinal de suedad férmuy bajo, dato al quesele debe tily tuvieran descendencia-esbajoo sumarel hechodequelamitad de ellossesitúaentrelosmásicos y de mayor desarrollo en materia sanitaria a nivel planetario, dondeel índice debienestar de apoyoa la de madres y recién nacidos, opciones gestación, promoción del parto saludable yla salud posnatal presentan, engeneral, buenos o-cuando menos-auspiciosos indicadores.
Chilefigura en estalista en el lugar 145, es decir, casienel tercio de países más descendidosenesta categoría, con una TGF del, 75 (algo superior ala de 1,16 que dio a conocer el INE en marzo pasado). Llama asimismola atención constatar que delos diez países más poblados delorbe, siete (India, China, Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México) no cumplen con esa tasa mínima, ala vez quese proyecta para ellos una caída gradual aún más pronunciada en los años venideros.
Escapan de esta realidad la casi totalidad de los paísesafíicanos, varios asiáticos, apenas diez latinoamericanos, pequeños territorios y estados insulares repartidos por los distintos océanos, la mayoría de los cuales se encuentra enel grupo delos máspobres y con mayor atraso en elámbito de la salud y, en muchos casos, están afectados por severas crisis políticas, conflictos étnicos o gueras. Porestasrazones, igual ven descender-pocoa poco-sus tasas de fecundidad y natalidad.
Siendo así, lacampaña anunciada por la OMSasume yapuntaaremuy relevante y necesaria, perosuloablepropósisolverunasituación del problemaglobal enesteámbito. tosehacecargoapenas de lamitad las muertes de recién nacidos, preocuparse por los cuidados Prevenir delasmadres, velar porelbuentérmino delosembarazos yla salud posnatal estan importante y vital hoy como fomentar lanatalidad y mejorarlatasade fecundidad. Porque asícomo vamos, esprobablequemañana no hayani comienzos saludables ni futuro esperanzador..