Mercado de firmas que usan aves rapaces para controlar "plagas", crece de la mano del retail, el agro y aeropuerto
Mercado de firmas que usan aves rapaces para controlar "plagas", crece de la mano del retail, el agro y aeropuerto Utilizan técnicas de un arte milenario, la cetrería, convirtiendo diversas instalaciones productivas que frecuentan palomas, gorriones y gaviotas, en un lugar amenazante, que estas especies dañinas terminan descartando como hábitat. Varios tipos de fruta de exportación, como la cereza --la vedette del campo-son acechadas por pájaros del tamaño de un gorrión, la diuca, etc. Les resulta fácil alimentarse y prosperar en un medio como este, porque esas plantaciones no constituyen un hábitat adecuado para sus depredadores naturales. Y ahí es donde entra el Peuco como el disuasorio número uno, incluso con un 95% de efectividad, señala Sebastián Bravo, quien desarrolla su actividad de control biológico junto a su socio, Eduardo Céspedes.
Por su parte, Bravo tiene un criadero y un proyecto de conservación para aves lisiadas que no pueden regresar a su hábitat natural, "que también se usan en iniciativas de educación para concientizar a las personas sobre estas especies y su relevancia en el ecosistema". Otras aves dañinas, que se alimentan de frutos secos, por ejemplo, son los loros cachaña y tricahue, cuenta Sebastián Bravo. Sebastián Bravo tiene un proyecto de conservación y educativo en torno a aves rapaces. En la foto, con un águila chilena. MATÍAS VALDÉS. "T odas las aves, incluso muy grandes, les tienen terror a los halcones, a los peucos y a los otros rapaces, porque en algún momento de su vida van a ser sus depredadores. Pero lo que hace el control biológico es aumentar la presencia de las aves rapaces en un lugar. Así, reducimos la calidad de ese lugar para las especies problemas. Si hay un sitio de alimentación, transformamos ese lugar en un sitio de alimentación peligroso para las aves. Si hay un sitio de pernoctación, transformamos ese lugar en un sitio letal para las aves. Si las palomas están acostumbradas a dormir en un techo de un edificio, lo van a hacer siempre, aunque pase un peuco una vez a la semana por ahí y cace una paloma.
Pero si tú tienes un peuco todos los días de la semana, volando dos horas, tres horas, las palomas optan por migrar a otro lugar". Así describe Christian González, maestro cetrero desde hace décadas, el efecto de ahuyentamiento que producen los rapaces en poblaciones masivas de otras aves que son consideradas dañinas por una serie de industrias.
Algunas técnicas de la cetrería, de este modo, se utilizan para mantener a raya palomas, gorriones, y gaviotas, entre otras especies, que afectan procesos, ya sea arruinando producción o alterando las estructuras metálicas y plásticas con sus desechos, altamente corrosivos. Entre los clientes figuran rubros como son centros de distribución y bodegas supermercadistas, plantaciones y siembras de cerezas, frutos secos y uvas, hasta la minería, puertos y aeropuertos. La cetrería es una arte y técnica milenaria. A través del uso de aves rapaces que iban y venían a la manga protegida de una persona, capturaban presas, en un principio con fines alimentarios y más adelante como un deporte. Sin embargo, las industrias que contratan expertos adiestradores para ahuyentar especies nocivas que consideran plagas lo usan como lo que definen un "control biológico". Se aplica vía intimidación. No se permiten capturas, ya que muchas de las especies dañinas, salvo las palomas, son protegidas.
La estrella En algunos casos, como ocurre en aeropuertos, en donde una sobrepoblación de aves puede implicar problemas para la operación de aviones, y consiguiente riesgo para las vidas humanas, se puede pedir permiso al SAG para efectuar capturas de algunos ejemplares. Lo más importante, dicen los especialistas, es disuadir a la población de aves a que utilice ese lugar, cuenta González.
Él tiene experiencia con estos métodos en varios aeropuertos europeos, y piensa postular a una licitación para prestar este servicio en el Aeropuerto de Santiago, donde la población de pájaros se ha vuelto un problema común. En este mercado, la estrella es el peuco. También se utilizan cernícalos y halcones, dependiendo del lugar, espacio y especie dañina de pájaro que se quiera ahuyentar. La empresa más grande y con experiencia internacional en el rubro es la británica Rentokil-Initial, firma centenaria experta en control de plagas. Presta servicios de control biológico con rapaces a distintos rubros, donde González adiestró a varios de sus operadores de aves. Rentokil-Initial tiene una alianza con Rapaces Chile, entidad que maneja un criadero de este tipo de pájaros con cerca de 80 ejemplares, varios de los cuales se utilizan en estas labores. Rapaces Chile nació como un proyecto de conservación, pero a poco andar Giannina Vesco, su creadora, con Cristián González, generaron un negocio de control biológico. Así recaudan recursos que cubran el alto costo de la iniciativa de preservación de especies (ver recuadro). "Nosotros partimos con el tema del control biológico de forma experimental aquí en Chile. Nadie lo hacía. Esto hace más de 20,25 años atrás. Y fue porque hubo un momento de crisis en la producción frutícola, sobre todo en el tema de las uvas, por un problema de botritis, que se generaba por picaje de pájaro", relata González. Luego ellos separaron aguas.
González se dedica ahora con su firma Falco Chile (que partió como una rama de Rapaces Chile) al control de especies dañinas con rapaces en firmas con grandes estructuras, con miras también a operar en el terminal de Santiago. Giannica Vesco continúa su alianza con Rentokil. Esta empresa ha operado en el agro y varios otros rubros.
Uno de los más importantes el retail y el alimentario, dadas las distintas exigencias sanitarias tanto a nivel local como certificaciones externas en esta materia que se les exigen, por ejemplo, a exportadores de alimentos en mercados desarrollados. En varios de esos destinos demandan que las técnicas de control sean lo más inocuas posibles en términos de utilización de químicos u otros mecanismos. De hecho, es conocido en el mundo del comercio que empresas como Walmart y Cencosud han utilizado estos servicios. En la firma de matriz inglesa que lleva 15 años en este tema en el país, explican que para intimidar usan principalmente peucos para ahuyentar palomas (son la especie dañina preponderante) y gaviotas, entre otras. Pero también ocupan cernícalos para desplazamientos en interiores, porque tienen un patrón de vuelo mucho más corto, mucho más rápido y se ajustan más en el trabajo a especies más pequeñas como los gorriones.
Agregan que su método de trabajo requiere efectuar un diagnóstico para determinar el nivel de presencia de estas "plagas", con censos de poblaciones y, por lo tanto, poder definir la frecuencia y horarios de los vuelos. Los costos son variables.
Dependen del diseño que se efectúe para atacar el problema, puesto que se agregan acciones complementarias como búsqueda y eliminación de nidos en las instalaciones de los clientes. "Te puedes encontrar con un lugar que es un sitio de pernocte de las aves y reproducción, donde no están alimentándose, sino que están nidificando ahí y se van a alimentar a otro lado. Por lo tanto, los vuelos hay que hacerlos muy temprano en la mañana. Apenas sale el sol, seis y media de la mañana, siete de la mañana", precisan.
Dicran Baloian, médico veterinario, supervisor Línea Aves de Rentokil-Initial Chile, indica que desde hace 20 años que la compañía "junto a Rapaces Chile está realizando la milenaria técnica de cetrería". Cuenta que se utilizan aves rapaces como peucos y cernícalos que, "al ser entrenados en nuestro criadero, replican comportamientos instintivos de caza y huida". Agrega que las operaciones permiten recuperar un equilibrio en las "aves plagas" en un lugar, lo que genera un balance ecológico.
También protege a los humanos "de enfermedades transmitidas por aves, siempre de una manera sustentable, respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal". Mercado de firmas que usan aves rapaces para controlar "plagas", crece de la mano del retail, el agro y aeropuerto CÉSAR SOTTOVIA JARA PEUCOS, CERNÍCALOS Y HALCONES: En lugares que implican riesgos para el ave, donde hay estructuras o cables, el cetrero dirige al rapaz a través de unas cuerdas para minimizar el riesgo. RENTOKIL-INITIAL El cernícalo es un ave más pequeña, que se utiliza en el ahuyentamiento de especies dañinas de menor envergadura o distinto patrón de vuelo, como es el gorrión. RENTOKIL-INITIAL Custodiando la cereza DE PEQUEÑOS PÁJAROS. - - - - - -