Autor: MATIAS BERRIOS B.
Clapes UC ve alza de PIB de hasta 1,75% y dice que escenario puede mejorar si se despejan incertidumbres
Informe macroeconómico para el tercer trimestre del 2022: Para 2022 Clapes revisó al alza las proyecciones de consumo e inversión, dado el desempeño del primer semestre, pero corrigieron a la baja la estimación de las exportaciones. La economía chilena inició un proceso de desaceleración, en medio de una alta inflación.
De acuerdo con el Informe Macroeconómico de Clapes UC para el tercer trimestre, la inflación ha seguido subiendo en los últimos meses y sorprendiendo al alza tanto a las expectativas del mercado como las del propio Banco Central.
“Es así como el escenario delineado por el instituto emisor en junio contemplaba que la inflación se aproximaría a 18% en el peor momento de este año y que cerraría en torno a 10% en diciembre”, señala el reporte.
Sin embargo, agrega, las cifras conocidas y las estimaciones vigentes apuntan a que el incremento anual de los precios llegarán hasta cerca de 14% en agosto y que, además, el descenso será muy gradual, con un cierre de año en torno a 13%, es decir, tres puntos porcentuales de sorpresa inflacionaria para el Banco Central.
“En este escenario, las expectativas de inflación se han corregido significativamente al alza, siguen desancladas de la meta a dos años plazo y, en consecuencia, el trabajo de la política monetaria aún no está terminado”, plantea Clapes UC.
Señala que la tasa de política monetaria (TPM) ha subido hasta 9,75% y las expectativas apuntan a que las alzas contiDirector de la entidad y exministro de Hacienda, Felipe Larraín, dice que esto también dependerá de una moderación de las reformas de modo de reducir su impacto sobre la inversión, el crecimiento y el empleo. en las próximas reuniones, llegando la TPM hasta 11%, Este sería el techo para la tasaen este ciclo.
En cuanto a las proyecciones de crecimiento, el informe de Clapes advierte que, pese a que el primer semestre de este año la economía creció más de lo previsto, el deterioro del escenario internacional y de las condiciones internas llevarán a que el ajuste macroeconómico previsto para la segunda parte de este año sea mayor que el pronosticado hace tres meses, “De esta forma, estimamos que este año el PIB crecerá entre 125% y 1,75% y el próximo la economía se contraerá en torno a 1%”, señalan, Para 2022 revisaron al alza las proyecciones de consumo e inversión, dado el desempeño del primer semestre, pero corrigieron a la baja la proyección de las exportaciones. “En cambio, para 2023 revisamos a la baja las proyecciones de crecimiento de la demanda interna y prevemos mayor contracción de la economía que lo proyectado hace tres meses”, sostienen.
Felipe Larraín, director de Clapes UC, explica que este Informe Macrocconómico fue terminado el viernes 2 de septiembre, es decir, antes de las elecciones del domingo 4 recién pasado, y por tanto no contempla una sensil lización poselección.
“Sin embargo, el escenario puede cambiar favorablemente en la medida en que se despejen incertidumbres y que las reformas del Gobierno se moderen de modo que reduzcan su efecto en penalizar la inversión, el crecimiento y el empleo”, señala el también exministro de Hacienda. Por su parte, el coordinador macroeconómico de Clapes, Hermann González, indica que la economía enfrenta viento en contra desde el escenario externo.
“En los últimos meses, las proyecciones de crecimiento mundial han seguido a la baja, mientras la inflación continúa al alza, obligando a los bancos centrales a acelerar el retiro del estímulo monetario”, sostiene Agrega que EE.UU.
Se encuentra en recesión técnica, Europa está al borde de una recesión y Chinano está siendo el motor de la economía internacional que fue en el pasado, debido a los efectos de su particular forma de enfrentar los brotes de covid y los desequilibrios de su mercado inmobiliario.
Con todo, Larraín hace hincapiéen quees urgente ponerenel debate público y en las medidas que se promuevan desde el Gobierno un especial énfasis no solo en la reducción de la incertidumbre, sino también en medi das de estímulo a la inversión y facilitación de procesos; espé= cialmente de proyectos de mayor envergadura que son los que hoy están paralizados.