Autor: Rosa Zamora Cabrera
Exlegisladores cuestionan fragmentación y falta de acuerdos en el Congreso Nacional
Exlegisladores cuestionan fragmentación y falta de acuerdos en el Congreso Nacional 'L as comparaciones a veces son odiosas, pero yo creo antes y después de la reforma de 2015, que sustituyó el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional.
Ello implico una reducción de 60 a 28 distritos electorales de diputados, y un aumento de 120 a 155 representantes de la Câmara, asi como un incremento de 38 a 50 senadores a ser elegidos en 15 circunscripciones -que generan entre 2 y 5 senadores, cada una correspondiente a una región. La reforma también incluyó cambios en otros temas, como la ley de cuotas para asegurar que las mujeres fueran parte activa de la política: y la disminución de barreras para los independientes.
Y en 2016 se promulgó la ley que bajo los requisitos para constituir nuevos partidos politicos, desde el 0,5% del electorado al 0,25%, en tres regiones contiguas u ocho discontinuas. que los grandes acuerdos que hubo en los 30 años de la transición son de verdad extraordinarios", comenta el abogado y exembajador Sergio Romero Pizarro (RN), senador por la ex Quinta Circunscripción Cordillera de la Región de Valparaiso durante tres periodos, entre 1990 y 2010. y presidente del Senado en dos oportunidades, en 1997-98, y 2005-2006. "Había códigos e incentivos para la colaboración y la construcción de acuerdos transversales legislativos y politicos", acota el médico y exintendente regional, Marco Antonio Núñez Lozano (PPD), diputado por el antiguo Distrito 11, también durante tres periodos, entre 2006 y 2018, y presidente de la Camara de Diputados en 2015-16. lización individual, entre otras, como regionalización y empresas portuarias, que se abordaban "muy técnicamente, de hecho yo creo que el trabajo que se hizo en comisiones fue una muestra de compromiso civico" de los parlamentarios. venirse, olvidandose de que son representantes de mucha gente que necesita de verdad que determinados proyectos sean acordados y aprobados". "Hay una suerte de inmediatez que está afectando muy gravemente el desarrollo de la politica.
El largo plazo en Chile se ha acortado y hoy prácticamente es una letra a 90 dias", remarca el expresidente del Senado, a propósito por ejemplo del déficit en materia de infraestructura, en especial embalses y carreteras. operar", asi como la Ley de Divorcio y la de Filiación, que permitio suprimir la diferencia entre hijos naturales y legítimos, por mencionar algunas.
Bartolucci recalca que su generación política inició su labor parlamentaria "bajo las reglas que señalaba la Constitución de 1980, con algunas modificaciones importantes que se habían hecho en 1990 para ponerla en vigencia". Aun cuando "éramos de distintas tendencias y a veces miradas muy encontradas, teniamos la visión de que la democracia que partia tenia cierta fragilidad y que la única manera de afianzarla era respetando el sistema politico y de gobierno que la Constitución señalaba.
Teniamos el compromiso de que la nueva democracia funcionara". Asi, menciona como leyes emblemáticas en sus tres periodos diversas reformas al sistema politico, normas relativas a la transición, nuevo sistema procesal penal, financiamiento de la educación superior, capitaPaz para las Fuerzas Armadas. Jorge Arancibia: "En el Senado al cual yo me integré, teniamos la capacidad de compartir inquietudes y diferencias.
No era raro que cuando teniamos algún problema o alguna diferencia que se notaba en la sala, seguíamos hablando en torno a un café, mas que estar con ideologias que hacian imposible avanzar en alguna dirección". PROPORCIONAL AL TAPETE El exdiputado Marco Antonio Núñez plantea que "la reforma del año 2015 del régimen electoral y del Congreso intentó resolver problemas de representatividad y de legitimidad.
El resultado es negativo", Opina que una de las grandes desventajas es que en este sistema proporcional "no sólo hay una veintena de partidos con representación parlamentaria, lo que imposibilita la conducción y el acuerdo con el Ejecutivo, sino también -probablemente lo más importantehay una enorme oferta, sin limite de SELLO DISTINTIVO "A mi me toco el honor de ser parlamentario en los tres primeros periodos tras el retorno de la democracia, en que si hubo un sello distintivo de la Cámara de Diputados y del Congreso en general, fue la capacidad de construir un proceso de transición democrática sobre la base de muchos acuerdos", señala Aldo Cornejo González (DC), exalcalde de Valparaiso, diputado por el entonces Distrito 13 entre 1990 y 2002, y luego desde 2010 a 2018, asi como presidente de la Cámara en 2014-15. "En mi tiempo nunca se habló de retroexcavadoras ni se intentó hacer una deconstrucción o una transformación radical del pais, ¡jamás! ", acota el abogado y profesor de Derecho Francisco Bartolucci Johnston (UDI), también exalcalde de Valparaiso y diputado por el mismo distrito entre 1990 y 2002.
REFORMAS POLÍTICAS Esas son parte de las visiones de algunos políticos de la región que figuraron entre los protagonistas del quehacer legislativo ESPACIO Y AMBIENTE Sergio Romero opina que, mirada la transición con la perspectiva de los años, "hubo espacio y hubo ambiente para alcanzar grandes acuerdos", y de ese modo se aprobaron por ejemplo las reformas constitucionales del Presidente Lagos en 2005. que entre otras cosas eliminaron la institución de los senadores designados y la inamovilidad de los máximos jefes de las Fuerzas Armadas y de Orden.
En su caso destaca en particular la Ley de Medio Ambiente. generada a partir de un proyecto de su autoria; las de Bolsas de Productos Agropecuarios, Seguro Agricola y Protección a la Sanidad Vegetal y Animal, aparte de las normas de Misiones de DISCUTIR Y CONVERSAR "Eran otros tiempos. Tiempos de chaqueta y corbata", recuerda el almirante (r ) Jorge Arancibia Reyes, excomandante en jefe de la Armada y senador UDI -hoy independientepor la Sexta Circunscripción Costa entre 2002 y 2010.
Con el sistema binominal "había un equilibrio, natural o forzado, como quieran llamarlo, y uno competia más bien contra el socio de su lista que contra el adversario politico o ideológico. pero el resultado final lograba conformar un equilibrio, y por lo tanto la necesidad imperiosa de buscar acuerdos y de conversar", dice el también exembajador e integrante de la Convención Constitucional, Sergio Romero complementa señalando que "existia una amistad civica en que a pesar de las diferencias uno podia discutir y conversar los temas" y considera que hoy prima "la declaración inmediata a la prensa y a la televisión en lugar de sentarse a discutir y a pensar cuales son los puntos que pueden conVOLUNTAD DE COOPERAR Cornejo: "Existía voluntad de cooperar.
Y eso se tradujo en reformas muy importantes, tanto en el gobierno del Presidente Aylwin como en los de Frei RuizTagle y Ricardo Lagos En ese tiempo, recuerda, se generaron "todas las reformas que hubo al sistema, por ejemplo, de justicia militar: se modificó una cantidad enorme de normas, leyes destinadas a proteger los derechos humanos, a facilitar que la justicia pudiera. Expresidente del Senado y extitular de la Cámara tras retorno de la democracia, entre ellos, describen la época de grandes consensos que permitieron fructífera labor parlamentaria. COMO ATRINCHERADO Y CONFRONTACIONAL DESCRIBE AL ACTUAL CONGRESO EL EXPRESIDENTE DE LA CÂMARA, ALDO CORNEJO. La conformación de las listas parlamentarias demuestra que aqui lo que importa es ocupar un escaño. Cómo, no interesa. Con quiénes, tampoco". Aldo Cornejo (DC) Presidente de la Camara en el periodo 2014-2015 La reforma al sistema poltico es de la mayor importancia.
Se evitaria este tipo de parlamentarios fantasmas que circulan de un lugar a otro". Sergio Romero (RN) Presidente del Senado, 1997-1998 y 2005-2006 En el Senado habia un Enrique Silva Cimma, un Gabriel Valdés, un Edgardo Boeninger, Políticos con mayúsculas". Jorge Arancibia (Ind. ) Senador UDI Quinta Costa en el periodo 2002-2010.
Estamos como en una trampa: los que tienen que aprobar (una reforma al sistema politicos) son los mismos que van a salir perjudicados". Francisco Bartolucci (UDI) Diputado ex Distrito 13 en el periodo 1990-2022 El próximo gobierno debiera presentar como prioridad una reforma profunda al régimen politico electoral". M.
Antonio Núñez (PPD) Presidente de la Cámara en el periodo 2015-2016 Exlegisladores cuestionan fragmentación y falta de acuerdos en el Congreso Nacional candidatos, muchos de ellos sin vinculación ideológica, más de un tercio se hacen independientes y finalmente el resultado es un retroceso". "Hoy el Congreso es más impopular y menos eficiente y representativo que hace 10 años", prosigue. "La influencia politica y legislativa de la Cámara de Diputados en comparación al Senado ha disminuido enormemente.
Hay una tendencia a la conducta performática que atenta contra la calidad del trabajo legislativo". El exsenador Romero piensa que por eso urge modificar el sistema politico vigente. "Es un tema de la mayor importancia, en primer lugar porque se evita este tipo de parlamentarios fantasmas que circulan de un lugar a otro" y porque cree que la mala evaluación ciudadana deriva de la reforma del 2015.
CONFRONTACIONAL "Nosotros pudimos avanzar sin trastornos" en los tres periodos que van entre 1990 y 2002. refiere Francisco Bartolucci. "Después vinieron los cambios que fueron desmantellando la Constitución", entre los cuales menciona el fin del sistema binominal, las modificaciones a la norma sobre creación de partidos, sobre participación de candidatos independientes y sobre pactos electorales. "O sea, se fue desmantelando un sistema politico robusto para cambiarlo por el sistema fragmentado y de muy poca representatividad que existe hoy. Hay gente que casi no tiene votos y está en el Congreso. Hay gente que sale arrastrada o simplemente se fueron formando estos partidos pequeños. Eso no era posible. Y es eso lo que no permite que haya acuerdos", argumenta el exparlamentario.
Al comparar el Legislativo de los primeros periodos tras la reanudación de la democracia con el de la actualidad, Aldo Cornejo apunta a la excesiva fragmentación y afirma que "no hay ningún sistema politico que resista más de 20 partidos". "Es un Congreso muy fragmentado, muy atrincherado. muy confrontacional, donde cada uno tiene sus propios intereses, lo que impide y ha impedido en este Gobierno ytambién en el de Piñera haber construido acuerdos teniendo como meta el destino de Chile". Y en un sistema como este "el único perjudicado es el pais, además de la politica que cada dia se desprestigia más y despierta menos interés". CALIDAD Y DENSIDAD El médico y exdiputado DC por el Sexto Distrito entre 2018 y 2022, Daniel Verdessi -hoy en Hay una disminución de la calidad y de la densidad politica de los parlamentarios. Hay que motivar a los mejores para que vayan al Congreso.
Daniel Verdessi (Dem. ) Diputado DC por el Sexto Distrito entre 2018 y 2022 EL COMPLEJO PERIODO EN QUE LA POLÍTICA DEBIÓ DESCOMPRIMIR EL ESTALLIDO SOCIAL La mirada del médico, exconcejal de Quilpué y exdiputado DC por el Sexto Distrito, Daniel Verdessi Belemmi -hoy en Demócratas-, es post reforma 2015 del sistema electoral, ya que su periodo se desarrollo entre 2018 y 2022. Vivio por lo tanto en la Camara los sucesos del estallido social y los tensos meses posteriores.
Incluso, en uno de esos dias, los parlamentarios "nos vimos rodea. dos por más de 100.000 personas y el intendente llamaba a que saliéramos del Congreso por el sector de calle Victoria", mientras el entonces presidente de la Camara y actual senador DC, Ivan Flores, "tuvo siempre mucha valentia como para tratar de enfrentar el hecho de la forma más serena posible". "UNA REALIDAD ABSOLUTAMENTE NUEVA" Verdessi, ahora candidato a senador por Demócratas en el pacto Chile Grande y Unido, dice que "la gestión del Congreso anterior fue extremadamente dificil". Se inicia "dentro de los parámetros habituales de un gobierno de derecha moderada, como el de Sebastián Piñera, y con un Parlamento dividido, donde abundan las acusaciones constitucionales, algunas desproporcionadas y sin muchos fundamentos, y otras con un final muy fuerte, como la destitución del ministro Andrés Chadwick. Todo cambia en octubre del 2019". El estallido social, prosigue, "mostró una realidad absolutamente nueva para Chile y para la política, un complejo aumento de la temperatura social como no se veia en mucho tiempo.
Dirigidos o no, hubo hechos extremadamente graves, como iglesias quemadas y alrededor de 300 supermercados saqueados en un solo dia". Cree que "si es cierto que muchos jóvenes se sumaron a esa sensación de que era posible obtener resultados de cambios estructurales utilizando la violencia", pero por otra parte, "a pesar de haber dos millones de personas reunidas en una concentración, no se registró ninguna agresión a La Moneda, ni nada por estilo". ACUERDO POR LA PAZ SOCIAL Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN Es en ese contexto en que "surge el accionar de la politica, el Congreso tiene un rol y se llega al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución", suscrito el 15 de noviembre de 2019 por la mayoría de las fuerzas politicas -incluido el entonces diputado Gabriel Boric en contraposición a su partidoy que buscó canalizar el estallido social mediante el itinerario constituyente cuyas dos propuestas serian más tarde rechazadas en sendos plebiscitos. "Se verifica entonces un actuar de la politica con muchos elementos en que se logra descomprimir una revuelta realmente peligrosa para la democracia, pero que mostró también un alma democrática del pueblo chileno", en alusión a la ya citada manifestación.
En resumen, sostiene el exdiputado, hay de dulce y agraz. "El Congreso actuó bien, logró sacar adelante proyectos con acuerdos nunca vistos antes", pero también se generó una polarización que cruza la pandemia, "y se produce la aparición de los neopopulismos, como el tema de los retiros de fondos previsionales, que llevaron a una inflación del 13% al término del gobierno de Piñera y a un desbalance macroeconómico que se tradujo en un país más empobrecido, con gruesos problemas, y con una politica que se transforma en más dura, con más choques y mas polarización". Demócratas-, remarca que se ha registrado "una disminución de la calidad y de la densidad politica de los parlamentarios; hay menos peso politico, pero si yo diría que, a pesar de todo, se ha logrado un cierto avance hacia posturas más moderadas dentro del Congreso" en concordancia con la evolución del Gobierno en ese aspecto. "Sin el apoyo por supuesto del Partido Comunista ni del Frente Amplio, el Gobierno ha logrado algunas metas económicas importantes, como contener la inflación, controlar las cifras macroeconómicas y con un cierto resguardo del Congreso de esas politicas más moderadas", agrega el exdiputado A la vez, Verdessi sostiene que actualmente las personas más preparadas tienen menos interés en llegar al Congreso y que es necesario también "que la politica compense el esfuerzo de abandonar una profesion exitosa" a fin de motivar "a los mejores para que vayan al Parlamento y no sólo a los que tienen un interés politico". Enesa linea, para el exsenador Jorge Arancibia es importante mencionar "la calidad de las personas que estaban en el Senado, donde habia un Enrique Silva Cimma, un Gabriel Valdés, un Edgardo Boeninger.
Eran politicos con mayúsculas. de quienes yo aprendi mucho, de la experiencia que tenian, de su comportamiento, de su manera de actuar", "Es lo que hizo realmente muy grato para mi trabajar durante esos años que son, según muchos consideran, los más importantes y exitosos de nuestra historia de fines de siglo pasado y del presente siglo", resume. Francisco Bartolucci piensa que muchas personas que han ingresado a la politica en la actualidad "tienen muchas veces mas intereses de carácter personal, de figurar. Unos pueden ser de la farándula, otros de ambientes deportivos. No tienen ningún compromiso ideológico ni doctrinario, no tienen ni siquiera compromiso con los partidos que los llevaron.
Y se ha armado este desorden que ha desprestigiado desde luego la actividad política". REFORMAR LA REFORMA Marco Antonio Nuñez espera "que exista pronto una reforma profunda al régimen electoral" y se pueda frenar la crisis de legitimidad del Congreso Nacional, porque "no hay ningún incentivo para construir acuerdos al interior del Parlamento y con el Ejecutivo, y de continuar la situación como está, probablemente sera un factor muy immo en una trampa, porque quienes tienen que aprobar son los mismos que van a salir perjudicados, y no dan los votos". Aldo Cornejo opina que la forma en que se desarrolló el proceso de conformación de las listas parlamentarias es demostrativa "de que aqui lo que importa es ocupar un escaño. De que manera, no interesa. Con quiénes, tampoco.
Lo interesante es ocupar un escaño". No hay que olvidar que hoy los partidos tienen financiamiento estatal, remarca el expresidente de la Cámara. "Creo que es un tema que hay que revisar muy a fondo, porque insisto, nuestro sistema político no da para más". portante si enfrentamos una nueva crisis politica". "El próximo gobierno debiera presentar como prioridad el primer año de su mandato una reforma profunda al régimen politico electoral para atraer a representantes con mayor capacidad y compromiso con el desarrollo de la politica y de la legislación en Chile", recalca.
Francisco Bartolucci no es optimista respecto de que se apruebe una reforma profunda al sistema politico, "porque hay además una especie de veto de los partidos pequeños, de los independientes, de quienes quieren permanecer en la vida politica sin mayor representación ni votación. Entonces estamos coLa conformación de las listas parlamentarias demuestra que aqui lo que importa es ocupar un escaño. Cómo, no interesa. Con quiénes, tampoco". Aldo Cornejo (DC) Presidente de la Camara en el periodo 2014-2015 La reforma al sistema poltico es de la mayor importancia.
Se evitaria este tipo de parlamentarios fantasmas que circulan de un lugar a otro". Sergio Romero (RN) Presidente del Senado, 1997-1998 y 2005-2006 En el Senado habia un Enrique Silva Cimma, un Gabriel Valdés, un Edgardo Boeninger, Políticos con mayúsculas". Jorge Arancibia (Ind. ) Senador UDI Quinta Costa en el periodo 2002-2010.
Estamos como en una trampa: los que tienen que aprobar (una reforma al sistema politicos) son los mismos que van a salir perjudicados". Francisco Bartolucci (UDI) Diputado ex Distrito 13 en el periodo 1990-2022 El próximo gobierno debiera presentar como prioridad una reforma profunda al régimen politico electoral". M. Antonio Núñez (PPD) Presidente de la Cámara en el periodo 2015-2016.