Por qué es necesario regular la producción y el consumo de plásticos
Por qué es necesario regular la producción y el consumo de plásticos El objetivo no es prohibirlo por completo Por qué es necesario regular la producción y el consumo de plásticos Tras fracasar, luego de 10 días, la última cumbre para frenar la contaminación por este material, quedó de relieve por qué se hace urgente no cejar esfuerzos para un tratado global.
Por Agencia EFE cronicaíadiarioelsurcl 'unque se dio por fracasaAz este viernes, la nego. ciación del primer trataJobal para frenarla contaminación de plásticos en Ginebra generó una amplia expectativa a medida que queda más y más claro queel ritmo de producción de consumo resulta insostenible para el medio ambiente y que esto también tiene repercusiones en la salud humana.
El objetivo no es prohibir la producción de plástico, un material económico y versátil que ha permitido avances en muchasáreas, sino de ponercoto de aquí a algunos años a lo que se ha convertido prácticamente en una forma de vida y que consiste enel consumo descontrolado de plástico de un solo uso.
PROBLEMAS DEL PLÁSTICO El plástico no se biodegrada, sino quese descompone en par. tículas invisibles a simple vista, pero que están presentes enel aie que respiramos, el agua que bebemos y en los alimentos, habiéndose introducido en lacadena alimentaria, otra vía a través de la cual entra en el organismo humano. El plástico de usar y tirar se consume masivamente: una bolsa plástica dura 12 minutos en nuestras manos, mientras que cada minuto se compran un de botellas de plástico, según estimaciones del Foro Económico Mundial.
Al mismo tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirma que cada minuto se arroja al mar el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos, lo que se cree que está provocando que por cada tres toneladas de peces enel mar, haya una de plásticos. Se proyecta que para 2050 la demanda dealgunos delos tipos de plástico más comunes aumente en un go% con respecto alaactual. La industria produce entre 430 y 460millonesdetoneladasalaño. VÍNCULO A CAMBIO CLIMÁTICO La producción de plástico provoca emisiones de potentes gases La industria produce entre 430 y 460 millones de toneladas al año. Y se proyecta que al 2050 la demanda aumente un 90% decfectoinvernadero ysinosehace nada para limitarla, en el año 2050 representará el 13% de las emisiones de carbono, frente al 53%actualmenteyal 4% en 2019. El reciclaje de los desechos de plástico no es una solución real, ya que en la práctica solo sereci¿ cla el 9% de estos residuos y menos del 1% se recicla dos veces.
Según datos de Naciones Uni das desde que el plástico empe26 a popularizarse en la década de 1950 hasta hoy se han fabricado más de 9.000 millones de toneladas de plástico, de las cuales cerca del 75% se han convertido en desechos, gran parte acumulados en vertederos o en el medio natural.
Como punto de comparación, esa cantidad equivale más o menos al peso de Eiffel, 25.000 edi Empire State, a 80 millones de ballenas azules (las más grandes que se conocen) o a 1.000 millones de elefantes. EFECTOS EN SALUD HUMANA lizados en la fabricación de productos de plásticos y su efecto perjudicial en el ser humano.
También están en curso numerosas investigaciones sobre la presencia de los microplástisx En 2060 se espera que los residuos plásticos se tripliquen. cos en el organismo humano y su relación con una amplia variedad de enfermedades.
La experta de la Escuela de Higiene e Medicina Tropical de Londres, Megan Deeney, quien ha participado en las negociaciones de Ginebra como parte de una alianza internacional de científicos independientes de interés comerciales, recordó que hay más de 1.600 químicos queseutilizan en la producción queseutilizan en la producción de plásticos o han sido medidos en éstos.
Afirma que una cuarta parte de ellos son "peligrosos". Al mismo tiempo, menos del 6% del total de tales químicos están cubierto por algún tipo de regulación y dos tercios no cuentan con ningún tipo de dato público relacionado con su potencial riesgo para la salud.
El médico estadounidense Leonardo Trasande, un reconocido experto en los componentes medioambientales de la salud infantil y que también acudió a Ginebra para estas negociaciones, sostiene que los químicos peligrosos en el plástico están relacionados con diversos tipos de cáncer (incluidos de mama y próstata), con partos prematuros, problemas de crecimiento, obesidad infantil, diabetes y enfermedades cardiovasculares. diovasculares..