Con siete mujeres, el Consejo de Rectores tendrá la mayor participación femenina en su historia
Con siete mujeres, el Consejo de Rectores tendrá la mayor participación femenina en su historia gunda mujer en esa rectoría, luego del período de Mónica Jiménez entre 2004 y 2008.
De esa forma, a partir de marzo --cuando asuman oficialmente las nuevas rectorías--, el Consejo de Rectores de Chile (CRUCh) alcanzará la mayor presencia femenina en su más de 70 años de historia (1954). H e r n á n d e z y Momberg se suman en la próxima sesión plenaria, del 27 de marzo, a las rectoras Rosa Devés (U. de Chile), Luperfina Rojas (U. La Serena), Elisa Araya (UMCE), Marisol Durán (UTEM) y Fernanda Kri (U. de O'Higgins). El vicepresidente ejecutivo A pesar de que se especuló que la Pontificia U. Católica podría tener a su primera rectora mujer, finalmente fue el ingeniero Juan Carlos de la Llera quien fue elegido para ocupar el cargo entre 2025 y 2030. No obstante, eso no impidió que aumentara la participación femenina entre los principales representantes de las universidades chilenas, ya que en otras instituciones católicas del país sí se produjo este cambio. Se incorporó la rectora María Cecilia Hernández, en la U. Católica del Norte (UCN), la primera mujer a cargo de esa institución; y también la rectora Marcela Momberg en la U.
Católica de Temuco (UCT), quien es la sedel CRUCh y rector de la U. de Tarapacá, Emilio Rodríguez, destacó este avance como un reflejo del compromiso de las universidades con la igualdad de género: "Cada rectora, las actuales y las elegidas recientemente, constituyen un referente que ilumina la esperanza de miles de personas, quienes o b s e r v a n, e n s u ejemplo, que las puertas se pueden abrir, que se abren". Para la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, quien fue la primera mujer en ese cargo en la Casa de Bello, "la incorporación d e d o s n u e v a s r e c t o r a s a l CRUCh es una gran noticia, porque se trata de grandes académicas, con amplia experiencia en la gestión universitaria, lo que servirá como un estímulo a nuevos liderazgos femeninos", y añade que "si bien todavía estamos lejos de la paridad, cada nueva rectora aporta significativamente a la equidad de género de este importante espacio". "Por mucho tiempo eran solo hombres" La rectora de la UOH, Fernanda Kri, quien también fue la primera mujer en llegar a su rectoría, y, además, es la encargada de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCh, sostiene que "es muy importante que hoy día tengamos mayor cantidad de rectoras, porque el CRUCh es una institución que reúne universidades de diferente tipo, donde siempre hemos valorado mucho la diversidad. Sin embargo, por mucho tiempo eran solo hombres.
Eso ha estado cambiando en los últimos años y esperamos que siga así". En tanto, la rectora de la UMCE, Elisa Araya, señala que es un paso importante "porque nosotras hemos estado subrepresentadas y ahora comenzamos a estar más presentes". Araya añade que "esto también es un mensaje a las académicas de nuestras universidades para que sientan que el camino de la gestión, de la administración, de los decanatos, de las vicerrectorías y de las rectorías también es un camino que les pertenece". En la misma línea, la rectora de la ULS, Luperfina Rojas, dice que "es un avance significativo hacia la equidad de género en las instituciones de educación superior, respondiendo a una demanda histórica por una disposición más justa y diversa en los espacios de toma de decisiones". La rectora de la UTEM, Marisol Durán, resalta que "es un hito histórico", ya que "esta composición del consejo era impensable hace diez años.
Esto ha sid o p o s i b l e d e s p u é s d e l a s movilizaciones de los años 2018 y 2019, por las grandes demandas que ha habido en nuestro país y a nivel mundial". Con todo, Durán acota que "este avance debe ser considerado como un punto de partida y no como un fin, ya que aún queda bastante camino por recorrer en la promoción de políticas de género que fortalezcan la participación y el desarrollo de liderazgos femeninos en todos los niveles de las universidades chilenas". Rectoras María Cecilia Hernández (UCN) y Marcela Momberg (UCT) se suman a partir de marzo: Con siete mujeres, el Consejo de Rectores tendrá la mayor participación femenina en su historia D.
GOTSCHLICH De 30 representantes de universidades del sistema de educación superior, las mujeres representan el 18%. Autoridades valoran el "estímulo a nuevos liderazgos femeninos". Rosa Devés es la primera rectora mujer de la U. de Chile. Luperfina Rojas llegó a la Rectoría de la ULS en 2022. Elisa Araya es rectora de la UMCE desde 2021. Marcela Momberg asumirá como la segunda rectora UCT. M. Cecilia Hernández asumirá la Rectoría UCN en marzo. Marisol Durán es la primera rectora UTEM, desde 2021. Fernanda Kri es rectora de la U. de O'Higgins desde 2023. MARZO Asumirán en marzo, junto al inicio del año académico, y participarán del primer consejo del CRUCh el 27 de ese mes..