“Espero que compatibilicemos desarrollo, crecimiento y conservación de la naturaleza”
“Espero que compatibilicemos desarrollo, crecimiento y conservación de la naturaleza” ENTREVISTA(E) ENTREVISTA.
EDUARDO SCHILD BENTJERODT, empresario, dirigente gremial y ex alcalde de Valdivia:Potenciar Valdivia como ciudad fluvial e Enel contexto del aniversario de Valdivia, ¿qué mensaje le gustaríacompartir? -Para mí, el mensaje es claro: tenemos la ciudad más linda de Chile, pero eso lo tenemos que construir entre todos, respetando el medioambiente, la vida silvestre y los humedales, pero al mismo tiempo aprovechando nuestro río y potenciando el hecho de que Valdivia esla única ciudad fluvial de Chile. Hay muchas ciudades con humedales, pero una ciudad fluvial, solo una. Porejemplo, elrío Toltén, en la región de La Araucanía, está desarrollando un trabajo maravilloso para invitar ala gente a navegar.
Y sinosotros no hacemos algo para defender nuestro río y aprovechar su potencial de manera sostenible, nos van a superar, así como ya loToltén podría convertirse enel gran río navegable de Chile, mientras que el nuestro quedaría relegado solo a la navegación en kayak. Lo más probable es que lanormasecundaria del río termine por impedir el funcionamiento de industrias y, Dios nolo quiera, también delas embarcaciones que hoy navegan en él. Eso sería fatal. Espero que no ocurra. Espero que logremos compatibilizar desarrollo, crecimiento y conservación dela naturaleza. Pero para ello, necesitamos que todos estemos de acuerdo y empujemosenlamismadirección, en lugar de oponernos a cada iniciativa quese quiera realizar. Lo más importante es justamenteeso: el equilibrio. Y también tener fe en que vamos a salir adelante. Puede que mis opiniones suenen pesimistas, pero yo tengo fe. Sin embargo, esa fe pasa por convencer a la gente de que debemos avanzar, no simplemente s oponernosa todo. ANIVERSARIO. La capital regional cumple 473 años y es tiempo de balances. Uno de sus vecinos destacados la observa con inquietud, pero también mucha fe. Mariana Urrutia Tobar cronicaQaustrabaldivia. cl aldiviacumple 473 años V y mira hacia su historia antigua y presente. Untestigo privilegiado de losaños recientes de la ciudad es Eduardo Schild Bentjerodt, empresario, dirigente gremial, vecino destacado y ex alcalde. Desde esa perspectiva su voz es escuchada transversalmente y, en el contexto de este nuevo aniversario, analizó el momentoactual dela comuna, haciendo hincapié en lanecesidad de coincidir desarrollo y cuidado ambiental. “Lo más importante esjustamente el equilibrio. Y tambiéntener fe en que vamos asalir adelante”, señala con convicción. VALDIVIA EN EL ALMA Nacido en Valdivia, Schild viene de una familia arraigada en la zona. Mi “Nací en Valdivia. padre también era valdiviano de nacimiento y mimadre llegó de Santiago, pero tenía familía en la ciudad. Incluso mi66“PUEDE QUE MIS OPINIONES SUENEN PESIMISTAS, PERO YO TENGO FE.
PERO DEBEMOS AVANZAR, NO SIMPLEMENTE OPONERNOS A TODO”, ASEGURA. abuelo era dueño de un hotel, enla Católica en Economía, redesempeñarme como secretael Hotel Schild, que estaba ubinuncié porque un par de proferio municipal, lo que me percado donde hoy se encuentra sores de la UACh me convenmitió conocer la municipalidad el edificio de La Polar, frente a cieron de estudiar Agronomía y, en definitiva, cuando Luis la Plaza de la República. A pey luego especializarme en EcoIbarboure renuncia, yo 10 s0sar de que el hotel cerró antes nomía Agraria. Tomé la decilamente había sido secretario del terremoto, aún conservo sión y asílo hice, terminando bastante tiempo, sino queaderecuerdos de mi infancia alí. mi formación como agrónomás lo había subrogado anteEstudié toda mi educación primo.
Nuncarealicé una especiariormente”. maria y secundaria en el Instilización en Economía Agraria, Consolo26 años asumió el desatuto Alemán de Valdivia y ya que en esa época los estufío de ser alcalde de Valdivia. cuando llegó el momento de dios de posgrado no tenían la ¿ Cuáles fueron los principales reelegir una carrera universitaimportancia quetienen hoyen tos de rar la ciudad en una ria, pensé que lo mío estaba día”, recuerda. etapa tantempdresau nviada ? másrelacionado con la econoY añade: “Además, me casé -Enesa época no había demomía. En esa época nose postujoven y comencé a trabajar, lo cracia, sino dedocracia. Era el laba directamente a una unique me mantuvo siempre vingobierno central el que nomversidad, sino a varias.
Postulé culadoa Valdivia através demi braba alos alcaldes, y me noala Universidad Católica y tamprofesión como agrónomo. minaron con 26 años. biénala Universidad Australde Luego ocurrió algo muy partiComo valdiviano, tenía ideas Chile (UACh). Primero salió la cular: cuando aún estaba resobre lo que había que hacer y lista de la Católica, donde fui cién titulado y comenzandomi lo que no con la ciudad. Y era aceptadoen Ingeniería Comercarrera profesional, Luis Ibarmuy crítico, cosa bastante cocial, y un par de días después boure asumió la Alcaldía de 'múnen lajuventud. Entonces, apareció la lista de la UACh. Si Valdivia y me invitó a trabajar el hecho de quede repente me bien ya me había matriculado con él.
Cosa que hice y pasea dijeran: “Mira, aquíestá la gui-Debemos potenciar a Valdivia como una ciudad fluvial única en Chile (... ) El Toltén podría convertirseenel gran río navegable de Chile, mientras que el nuestro quedaría relegado solo a la navegación en kayak. Lo más probable es ue la norma secun[aria del río termine por impedir el funcionamiento de industrias y, Dios no lo quiera, también de las embarcaciones... ”Valdivia ha sufrido un decrecimiento. La gente llega precip mente por la universidad, que además pasa por problemas. Por lo tanto, hoy veo con mucha preocupación el desarrollo y crecimiento de Valdivia. Creo que estamos estancados... ”el día de hoy, da trabajo cientos de personasy es un orgullo para todos los valdivianos. 6666una ciudad. Nos hemos quedado dormidos. Prácticamente, salvo por un par de industrias, no tenemos fuentes de trabajoni crecimiento. Valdivia ha su-frido un decrecimiento. La gente llega principalmente por la universidad, que además pasa por problemas. Por lo tanto, hoy veo con mucha preocupación el desarrollo y crecimien1o de Valdivia. Creo que esta-mos estancados. ¿Por qué ese estancamiento? anuestro al- -En otras ciudades rededor han hecho mejor las cosas que acá y nos están ganando en crecimiento. Hay gente llegando a Villarrica, a a otras ciudades de La Pucón y Araucanía y probablemente también aquí, pero hay lugat que avanzan mucho más rápido que nosotros. Escuché esta semana que un inversionista, con la idea de desarrollar un proyecto industrial en Pichirropull, leva más de un año esperandola autorización parasuindustria, y aún no obtiene respuesta. Aparentemente, seirá.... Eso está sucediendo por la desidia de nuestras autoridades, que no entienden que hay que impulsar y apoyara la gente para que saque adelante sus empresas y generecrecimiento, lo queasuvez da trabajo. Esto se debealaburocracia y afuncionarios públicos indolentes, a quienes les da lo mismo porque su sueldo lo reciben igual. Además, hay quienes están convencidos de que cualquier actividad humana afecta al medioambiente, y reconozco que escierto, pero debemos lograr compatibilizar el desarrollo y el crecimiento con la vida de las personas. Para vivir, las personas necesitantrabajo; paraalimentar asu familia, necesitan un sueldo, y para recibir un sueldo, necesitan empleo. Debe haber un equilibrio entre el desarrollo y el crecimiento. Enesteaniversario, ¿Cuáles considera queson los principales de-safíosqueenfrenta Valdiviaentemas deeducación, cultura y turis" mo? -Me preocupa mucho el tema dela educación. Cuando fuialcalde de Valdivia, estuve a cargo de este tema y es una delas cosas más complicadas.
A mí metocó reducir una cantidad enorme de profesores cuando me traspasaron la gestión (municipalización). En la educación había una sobredotación de profesores muy grande, lo cual fue algo que costó mucho, pero aunasítengo muy buenas relaciones con ellos; los admiro porlo que hacen.
Sin embargo, tenemos que hacer algo importante para apoyarla educación, no. es posible que sigamos así, teniendo paros todas las semanas o que si'gamos teniendo gente que terminael año y tiene la mitad de su programa de educación cumplido. Así no vamosa salir nunca dela situación de postración en la que estamos como país. En el tema dela cultura, tambiénlo veo con mucha preocuCreo quea los turistas pación. los estamos correteando. Dala impresión de que no fueran bienvenidos en Valdivia. Es cuestión de mirar: después de lasseis delatarde, laciudadestá muerta. Ya en Valdivia no hay calles, hay túneles. Yo salgo de mi oficina después de las seis para irme a mi departamento y camino por túneles delata. Tenemos que lograr que el comercio saquelas latas y exhibasus vitrinas. Antes había un concurso de vitrinas de Navidad. Los comerciantes competían para ver quién hacía la vitrina más bonita. Hoy día, las vitrinas están tapadas con latas. Eso no es un aporte al turismo. ¿Por qué están tapadas con latas? Si el mal llamado estallido delictual pasó hace cinco años y seguimos con latas en nuestras vitrinas. Eso no es un aporteal turismo. Ni hablar, de que llega un turista a Valdivia y no tiene dónde estacionar. un nuevo cónsul que le representaraen Valdivia y que había pensado en mí, y me consultó siestaba interesado. Le dije que sí, me propuso y, despuésde algún tiempo, efectivamente el Gobierno Federal de Alemania me otorgó el cargo, tras consultarcon el gobierno chileno, por supuesto.
Allí también estuve mucho tiempo, yo diría que casi más de 24 años, enun trabajo muy bonito porquesignificaba ocuparse de las relaciones diplomáticas, que son de Estado a Estado y tienen que ver con los gobiernos. El cargo consular implicaba preocuparse por la situación delos connacionales en la ciudad. Es decir, uno debe estaratento, como cónsul, si un ciu-dadano alemán se pierde en unvolcán o si otro está detenido. Eraun trabajo muy gratificante que requería estar disponible 24/7 y, además, me permitió conocer mucha gente valiosa y apoyar, por ejemplo, a empresas como ASENAV, que recién estaban comenzando en Valdivia.
ASENAV, fue una empresa fundadapor un ciudadano alemán que vivía en la ciudad, quien necesitaba apoyo para desarrollar su industria, la cual, hastaDesdesu experiencia, ¿Cómo percibeel desarrollo de Valdivia en lasúltimas décadas? -A ver, voya tratar decomparar unasituación. Conozco Villarri-ca, miseñora es deallí, y cuan-do éramos niños, íbamos conmi padre a veranear.
Hasta el día de hoy me acuerdo de que, cuandollegábamosa Villarrica, no estaba Endesa; la luz del pueblo la proveía un vecino que tenía una turbina y la vendía a sus vecinos y a la Municipalidad, que solo tenía un par de ampolletas en algunos postes. Después de algunos años, un día fuimos a Villarrica y llegamos de noche. Fue impresionante ver que era un pueblo iluminado. íbamos desde una ciudad que tenía luz, vida cultural y una universidad, hacia un pueblo que, en aquel entonces, no tenía nada de eso. Hoy, cuando voy a Villarrica, me quedo con la boca abierta por la cantidad de edificios enconstrucción, la cantidad de habitantes, el hospital nuevo, los malls, los hoteles... una vida impresionante. Hoy nosotros somos el pueblo y Villarrica esENTREVISTA (viene dela página anterio) guitarra, tómala, ahora veamos qué haces con ella”, lo encon1ré fantástico. Pensé que iba a serun cargo que duraría un par de años, pero la verdad es que no me di cuenta de cómo pasó eltiempo, y finalmente fueron diezaños en los que estuve en laalcaldía. Respecto a los desafíos diría que, entrelascosas más importantes, sin duda, fue lograr insertara Valdivia enel concierto nacional. Es decir, lograr que Valdivia fuera conocido y que, además, el alcalde dela ciudad fuera una persona consultada. Metocó, además, como alcalde, una época muy especial, porque no había recursos para nada. Existía un gran problema económico en el país, había una cantidad enorme de gente desempleada. Teníamos en aquel entoncesel PEM (Programa de Empleo Mínimo) y el POJH (Programa de Ocupación paraJefes de Hogar). Unos ga'naban un poco menos que los otros. Era una cantidad enorme de personas, y no había recursos del Estado para construircosas, perosí había recursos del Estado para financiar estos programas de empleo. Entonces, como alcalde, uno se conseguía que elsector privado apoyara con algunos materiales e iniciamos así trabajos comoelcamino a Niebla, luego el aCorral, que eran fundamentales pensando en el desarrollo de Valdivia. Unlogro quealcanzamosjunto aotros alcaldes fue el camino porlaribera norte de Valdivia, del río Calle-Calle, que hoy día va hacia Quitacalzón. La idea era llegar a San Martín de los Andes. Y eso lo logramos abriendo camino, avanzando principalmente con los programas de empleo mínimo yconel aporte del sector privado, lo que nos permitió desarrollar, entre otras cosas, lo que eselcamino a Curiñanco, porla costa. Ese avance y esa apertura de playas y caminos, que permitieron llegar hasta Curiñanco, hatenido hastael día de hoy un efecto positivo enorme en cuantoa la conectividad parala comuna. Ademásdesulabor como alcalde, desempeñóelcargo de CónsulHonorariode Alemania en Valdivia. ¿Cómo influyó esterolensu visión sobre el desarrollo local yla provección internacional? Yo diría que también influyen las oportunidades que uno va teniendo. A mí, el cónsul anterior, don Arnoldo Michaelis, cuando yo estaba dejandola alcaldía, me dijo querenunciaría al consulado, que la República Federal de Alemania buscaríaCreo que a los turistas los estamos correteando. Da laimpon de queno 'tueran bienvenidos en Valdivia. Es cuestión de mirar: después de las seis de la tarde, la ciudad está muerta. Ya en Valdivia no hay calles, hay túneles... ”. (E) ENTREVISTA. EDUARDO SCHILD BENTJERODT, empresario, dirigente gremial y ex alcalde de Valdivia: hicieron Villarrica y Pucón. El FOTOGRAFÍAS GENTILEZA EDUARDO SCHILO UN RECUERDO JUNTO A ALCALDES DE TALCAHUANO, VIÑA DEL MAR, CONCEPCIÓN, SANTIAGO, VALPARAÍSO Y CHILLAN “Espero que compatibilicemos desarrollo, crecimiento y conservación de la naturaleza” ENTREVISTA(E) ENTREVISTA.
EDUARDO SCHILD BENTJERODT, empresario, dirigente gremial y ex alcalde de Valdivia:Potenciar Valdivia como ciudad fluvial e Enel contexto del aniversario de Valdivia, ¿qué mensaje le gustaríacompartir? -Para mí, el mensaje es claro: tenemos la ciudad más linda de Chile, pero eso lo tenemos que construir entre todos, respetando el medioambiente, la vida silvestre y los humedales, pero al mismo tiempo aprovechando nuestro río y potenciando el hecho de que Valdivia esla única ciudad fluvial de Chile. Hay muchas ciudades con humedales, pero una ciudad fluvial, solo una. Porejemplo, elrío Toltén, en la región de La Araucanía, está desarrollando un trabajo maravilloso para invitar ala gente a navegar.
Y sinosotros no hacemos algo para defender nuestro río y aprovechar su potencial de manera sostenible, nos van a superar, así como ya loToltén podría convertirse enel gran río navegable de Chile, mientras que el nuestro quedaría relegado solo a la navegación en kayak. Lo más probable es que lanormasecundaria del río termine por impedir el funcionamiento de industrias y, Dios nolo quiera, también delas embarcaciones que hoy navegan en él. Eso sería fatal. Espero que no ocurra. Espero que logremos compatibilizar desarrollo, crecimiento y conservación dela naturaleza. Pero para ello, necesitamos que todos estemos de acuerdo y empujemosenlamismadirección, en lugar de oponernos a cada iniciativa quese quiera realizar. Lo más importante es justamenteeso: el equilibrio. Y también tener fe en que vamos a salir adelante. Puede que mis opiniones suenen pesimistas, pero yo tengo fe. Sin embargo, esa fe pasa por convencer a la gente de que debemos avanzar, no simplemente s oponernosa todo. ANIVERSARIO. La capital regional cumple 473 años y es tiempo de balances. Uno de sus vecinos destacados la observa con inquietud, pero también mucha fe. Mariana Urrutia Tobar cronicaQaustrabaldivia. cl aldiviacumple 473 años V y mira hacia su historia antigua y presente. Untestigo privilegiado de losaños recientes de la ciudad es Eduardo Schild Bentjerodt, empresario, dirigente gremial, vecino destacado y ex alcalde. Desde esa perspectiva su voz es escuchada transversalmente y, en el contexto de este nuevo aniversario, analizó el momentoactual dela comuna, haciendo hincapié en lanecesidad de coincidir desarrollo y cuidado ambiental. “Lo más importante esjustamente el equilibrio. Y tambiéntener fe en que vamos asalir adelante”, señala con convicción. VALDIVIA EN EL ALMA Nacido en Valdivia, Schild viene de una familia arraigada en la zona. Mi “Nací en Valdivia. padre también era valdiviano de nacimiento y mimadre llegó de Santiago, pero tenía familía en la ciudad. Incluso mi66“PUEDE QUE MIS OPINIONES SUENEN PESIMISTAS, PERO YO TENGO FE.
PERO DEBEMOS AVANZAR, NO SIMPLEMENTE OPONERNOS A TODO”, ASEGURA. abuelo era dueño de un hotel, enla Católica en Economía, redesempeñarme como secretael Hotel Schild, que estaba ubinuncié porque un par de proferio municipal, lo que me percado donde hoy se encuentra sores de la UACh me convenmitió conocer la municipalidad el edificio de La Polar, frente a cieron de estudiar Agronomía y, en definitiva, cuando Luis la Plaza de la República. A pey luego especializarme en EcoIbarboure renuncia, yo 10 s0sar de que el hotel cerró antes nomía Agraria. Tomé la decilamente había sido secretario del terremoto, aún conservo sión y asílo hice, terminando bastante tiempo, sino queaderecuerdos de mi infancia alí. mi formación como agrónomás lo había subrogado anteEstudié toda mi educación primo.
Nuncarealicé una especiariormente”. maria y secundaria en el Instilización en Economía Agraria, Consolo26 años asumió el desatuto Alemán de Valdivia y ya que en esa época los estufío de ser alcalde de Valdivia. cuando llegó el momento de dios de posgrado no tenían la ¿ Cuáles fueron los principales reelegir una carrera universitaimportancia quetienen hoyen tos de rar la ciudad en una ria, pensé que lo mío estaba día”, recuerda. etapa tantempdresau nviada ? másrelacionado con la econoY añade: “Además, me casé -Enesa época no había demomía. En esa época nose postujoven y comencé a trabajar, lo cracia, sino dedocracia. Era el laba directamente a una unique me mantuvo siempre vingobierno central el que nomversidad, sino a varias.
Postulé culadoa Valdivia através demi braba alos alcaldes, y me noala Universidad Católica y tamprofesión como agrónomo. minaron con 26 años. biénala Universidad Australde Luego ocurrió algo muy partiComo valdiviano, tenía ideas Chile (UACh). Primero salió la cular: cuando aún estaba resobre lo que había que hacer y lista de la Católica, donde fui cién titulado y comenzandomi lo que no con la ciudad. Y era aceptadoen Ingeniería Comercarrera profesional, Luis Ibarmuy crítico, cosa bastante cocial, y un par de días después boure asumió la Alcaldía de 'múnen lajuventud. Entonces, apareció la lista de la UACh. Si Valdivia y me invitó a trabajar el hecho de quede repente me bien ya me había matriculado con él.
Cosa que hice y pasea dijeran: “Mira, aquíestá la gui-Debemos potenciar a Valdivia como una ciudad fluvial única en Chile (... ) El Toltén podría convertirseenel gran río navegable de Chile, mientras que el nuestro quedaría relegado solo a la navegación en kayak. Lo más probable es ue la norma secun[aria del río termine por impedir el funcionamiento de industrias y, Dios no lo quiera, también de las embarcaciones... ”Valdivia ha sufrido un decrecimiento. La gente llega precip mente por la universidad, que además pasa por problemas. Por lo tanto, hoy veo con mucha preocupación el desarrollo y crecimiento de Valdivia. Creo que estamos estancados... ”el día de hoy, da trabajo cientos de personasy es un orgullo para todos los valdivianos. 6666una ciudad. Nos hemos quedado dormidos. Prácticamente, salvo por un par de industrias, no tenemos fuentes de trabajoni crecimiento. Valdivia ha su-frido un decrecimiento. La gente llega principalmente por la universidad, que además pasa por problemas. Por lo tanto, hoy veo con mucha preocupación el desarrollo y crecimien1o de Valdivia. Creo que esta-mos estancados. ¿Por qué ese estancamiento? anuestro al- -En otras ciudades rededor han hecho mejor las cosas que acá y nos están ganando en crecimiento. Hay gente llegando a Villarrica, a a otras ciudades de La Pucón y Araucanía y probablemente también aquí, pero hay lugat que avanzan mucho más rápido que nosotros. Escuché esta semana que un inversionista, con la idea de desarrollar un proyecto industrial en Pichirropull, leva más de un año esperandola autorización parasuindustria, y aún no obtiene respuesta. Aparentemente, seirá.... Eso está sucediendo por la desidia de nuestras autoridades, que no entienden que hay que impulsar y apoyara la gente para que saque adelante sus empresas y generecrecimiento, lo queasuvez da trabajo. Esto se debealaburocracia y afuncionarios públicos indolentes, a quienes les da lo mismo porque su sueldo lo reciben igual. Además, hay quienes están convencidos de que cualquier actividad humana afecta al medioambiente, y reconozco que escierto, pero debemos lograr compatibilizar el desarrollo y el crecimiento con la vida de las personas. Para vivir, las personas necesitantrabajo; paraalimentar asu familia, necesitan un sueldo, y para recibir un sueldo, necesitan empleo. Debe haber un equilibrio entre el desarrollo y el crecimiento. Enesteaniversario, ¿Cuáles considera queson los principales de-safíosqueenfrenta Valdiviaentemas deeducación, cultura y turis" mo? -Me preocupa mucho el tema dela educación. Cuando fuialcalde de Valdivia, estuve a cargo de este tema y es una delas cosas más complicadas.
A mí metocó reducir una cantidad enorme de profesores cuando me traspasaron la gestión (municipalización). En la educación había una sobredotación de profesores muy grande, lo cual fue algo que costó mucho, pero aunasítengo muy buenas relaciones con ellos; los admiro porlo que hacen.
Sin embargo, tenemos que hacer algo importante para apoyarla educación, no. es posible que sigamos así, teniendo paros todas las semanas o que si'gamos teniendo gente que terminael año y tiene la mitad de su programa de educación cumplido. Así no vamosa salir nunca dela situación de postración en la que estamos como país. En el tema dela cultura, tambiénlo veo con mucha preocuCreo quea los turistas pación. los estamos correteando. Dala impresión de que no fueran bienvenidos en Valdivia. Es cuestión de mirar: después de lasseis delatarde, laciudadestá muerta. Ya en Valdivia no hay calles, hay túneles. Yo salgo de mi oficina después de las seis para irme a mi departamento y camino por túneles delata. Tenemos que lograr que el comercio saquelas latas y exhibasus vitrinas. Antes había un concurso de vitrinas de Navidad. Los comerciantes competían para ver quién hacía la vitrina más bonita. Hoy día, las vitrinas están tapadas con latas. Eso no es un aporte al turismo. ¿Por qué están tapadas con latas? Si el mal llamado estallido delictual pasó hace cinco años y seguimos con latas en nuestras vitrinas. Eso no es un aporteal turismo. Ni hablar, de que llega un turista a Valdivia y no tiene dónde estacionar. un nuevo cónsul que le representaraen Valdivia y que había pensado en mí, y me consultó siestaba interesado. Le dije que sí, me propuso y, despuésde algún tiempo, efectivamente el Gobierno Federal de Alemania me otorgó el cargo, tras consultarcon el gobierno chileno, por supuesto.
Allí también estuve mucho tiempo, yo diría que casi más de 24 años, enun trabajo muy bonito porquesignificaba ocuparse de las relaciones diplomáticas, que son de Estado a Estado y tienen que ver con los gobiernos. El cargo consular implicaba preocuparse por la situación delos connacionales en la ciudad. Es decir, uno debe estaratento, como cónsul, si un ciu-dadano alemán se pierde en unvolcán o si otro está detenido. Eraun trabajo muy gratificante que requería estar disponible 24/7 y, además, me permitió conocer mucha gente valiosa y apoyar, por ejemplo, a empresas como ASENAV, que recién estaban comenzando en Valdivia.
ASENAV, fue una empresa fundadapor un ciudadano alemán que vivía en la ciudad, quien necesitaba apoyo para desarrollar su industria, la cual, hastaDesdesu experiencia, ¿Cómo percibeel desarrollo de Valdivia en lasúltimas décadas? -A ver, voya tratar decomparar unasituación. Conozco Villarri-ca, miseñora es deallí, y cuan-do éramos niños, íbamos conmi padre a veranear.
Hasta el día de hoy me acuerdo de que, cuandollegábamosa Villarrica, no estaba Endesa; la luz del pueblo la proveía un vecino que tenía una turbina y la vendía a sus vecinos y a la Municipalidad, que solo tenía un par de ampolletas en algunos postes. Después de algunos años, un día fuimos a Villarrica y llegamos de noche. Fue impresionante ver que era un pueblo iluminado. íbamos desde una ciudad que tenía luz, vida cultural y una universidad, hacia un pueblo que, en aquel entonces, no tenía nada de eso. Hoy, cuando voy a Villarrica, me quedo con la boca abierta por la cantidad de edificios enconstrucción, la cantidad de habitantes, el hospital nuevo, los malls, los hoteles... una vida impresionante. Hoy nosotros somos el pueblo y Villarrica esENTREVISTA (viene dela página anterio) guitarra, tómala, ahora veamos qué haces con ella”, lo encon1ré fantástico. Pensé que iba a serun cargo que duraría un par de años, pero la verdad es que no me di cuenta de cómo pasó eltiempo, y finalmente fueron diezaños en los que estuve en laalcaldía. Respecto a los desafíos diría que, entrelascosas más importantes, sin duda, fue lograr insertara Valdivia enel concierto nacional. Es decir, lograr que Valdivia fuera conocido y que, además, el alcalde dela ciudad fuera una persona consultada. Metocó, además, como alcalde, una época muy especial, porque no había recursos para nada. Existía un gran problema económico en el país, había una cantidad enorme de gente desempleada. Teníamos en aquel entoncesel PEM (Programa de Empleo Mínimo) y el POJH (Programa de Ocupación paraJefes de Hogar). Unos ga'naban un poco menos que los otros. Era una cantidad enorme de personas, y no había recursos del Estado para construircosas, perosí había recursos del Estado para financiar estos programas de empleo. Entonces, como alcalde, uno se conseguía que elsector privado apoyara con algunos materiales e iniciamos así trabajos comoelcamino a Niebla, luego el aCorral, que eran fundamentales pensando en el desarrollo de Valdivia. Unlogro quealcanzamosjunto aotros alcaldes fue el camino porlaribera norte de Valdivia, del río Calle-Calle, que hoy día va hacia Quitacalzón. La idea era llegar a San Martín de los Andes. Y eso lo logramos abriendo camino, avanzando principalmente con los programas de empleo mínimo yconel aporte del sector privado, lo que nos permitió desarrollar, entre otras cosas, lo que eselcamino a Curiñanco, porla costa. Ese avance y esa apertura de playas y caminos, que permitieron llegar hasta Curiñanco, hatenido hastael día de hoy un efecto positivo enorme en cuantoa la conectividad parala comuna. Ademásdesulabor como alcalde, desempeñóelcargo de CónsulHonorariode Alemania en Valdivia. ¿Cómo influyó esterolensu visión sobre el desarrollo local yla provección internacional? Yo diría que también influyen las oportunidades que uno va teniendo. A mí, el cónsul anterior, don Arnoldo Michaelis, cuando yo estaba dejandola alcaldía, me dijo querenunciaría al consulado, que la República Federal de Alemania buscaríaCreo que a los turistas los estamos correteando. Da laimpon de queno 'tueran bienvenidos en Valdivia. Es cuestión de mirar: después de las seis de la tarde, la ciudad está muerta. Ya en Valdivia no hay calles, hay túneles... ”. (E) ENTREVISTA. EDUARDO SCHILD BENTJERODT, empresario, dirigente gremial y ex alcalde de Valdivia: hicieron Villarrica y Pucón. El FOTOGRAFÍAS GENTILEZA EDUARDO SCHILO UN RECUERDO JUNTO A ALCALDES DE TALCAHUANO, VIÑA DEL MAR, CONCEPCIÓN, SANTIAGO, VALPARAÍSO Y CHILLAN